Recomiendan crear políticas sobre comunicación de la ciencia

29. 05. 15

Investigaciones promovidas por la Subcomisión de Comunicación de la Ciencia de CONARE, la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (RedCyTec) y las universidades públicas recomiendan definir políticas sobre comunicación de la ciencia para potenciar el desarrollo científico.

 

La actividad se realizó en la sala Girasol de la Vicerrectoría de Investigación. En la imagen la investigadora Tatiana Blanco Álvarez del Instituto de Investigaciones Psicológicas.

Los expertos consideran que las escasas opciones de formación y capacitación, tanto para investigadores como para periodistas, divulgadores y funcionarios, es uno de los obstáculos que dificultan el avance de la divulgación científica en el país.

Esta son solo algunas de las conclusiones de siete estudios presentados el pasado 28 de mayo del 2015 en la Universidad de Costa Rica por la Red de Comunicación de la Ciencia, la Comunicación y la Tecnología (RedCyTec), organización que agrupa a más de 15 instituciones y personas vinculadas con la producción y la divulgación de la ciencia.

Estado de la cuestión

Dos de los estudios promovidos fueron un Análisis FODA sobre Comunicación de la Ciencia y un Inventario sobre actividades de Comunicación de la Ciencia. Ambos estudios analizaban el estado de la comunicación de la ciencia desde la perspectiva de los emisores de instituciones vinculadas con la producción y divulgación de la ciencia.

El FODA se realizó en el año 2013 y contó con la partición 24 representantes de instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCITi) y la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (RedCyTec). La presentación la realizó el M.Sc. William Mora Mora, del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas (CONICIT).

Algunas de las amenazadas planteadas por los participantes fueron la falta prioridad a nivel del país en la comunicación de la ciencia, la falta de políticas y legislación de la ciencia, los ciclos político-electorales, la falta de voluntad y compromiso político, falta de estrategias a largo plazo y la influencia política en la divulgación.

Este estudio se complementa con el Inventario de Actividades de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación realizado en octubre del año pasado, que aborda el mismo tema desde la perspectiva de los emisores de mensajes de las instituciones, pero con un enfoque diferente. La presentación estuvo a cargo de la Licda. Marcela Guzmán Ovares del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Este estudio se basó en una encuesta realizada a representantes de veinte instituciones científicas y académicas para identificar las condiciones, los recursos humanos y técnicos y las estrategias que utilizan los comunicadores y divulgadores para llevar sus mensajes a la sociedad costarricense.

Algunas de las limitaciones señaladas por los divulgadores son el limitado presupuesto y poco personal, los problemas organizacionales, la falta de reconocimiento de la importancia de la comunicación, la ausencia de políticas institucionales y la información que se publica.

Al igual que el estudio anterior, el Inventario también revela la urgente necesidad de crear opciones de capacitación para los divulgadores y fortalecer la evaluación de la comunicación, esto último se identifica como una de las mayores debilidades actuales.

Actitudes de investigadores

Una de las investigaciones generó gran interés en la audiencia fue la presentada por la Licda. Tatiana Blanco Álvarez y otros investigadores del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) denominada “Actitudes hacia la difusión y la divulgación de la ciencia en la investigación académica: un modelo estructural desde la teoría de la acción razonada”. Este estudio es parte de un proyecto de investigación de posgrado que presentará el próximo mes el Mag. Andrés Castillo Vargas, también del IIP.

Los investigadores identificaron una valoración positiva en el discurso actitudinal en torno a la difusión y la divulgación de la ciencia. No obstante, dicha valoración no implica necesariamente un correlato práctico.

Igualmente, se percibe una predilección por realizar actividades de comunicación oral frente a las de carácter escrito, así como la sobrevaloración de la difusión dentro de los sistemas de mérito universitario, en especial de actividades como la redacción de artículos científicos.

Esta sobrevaloración relega y desvaloriza las actividades de divulgación, las cuales carecen de popularidad dentro de la comunidad académica. Asimismo, los investigadores manifiestan que no cuentan con formación ni capacitación en el área de comunicación de la ciencia.

En este sentido, se señala la necesidad de desarrollar procesos de capacitación que ofrezcan al personal académico las habilidades y capacidades necesarias para poder realizar adecuadamente actividades de comunicación científica en diversos contextos, que además contribuyan al fortalecimiento de sus relaciones vinculares con los periodistas, en aras de beneficiar la progresividad del conocimiento científico y la comunicabilidad de la ciencia.

Redes científicas

Otra de las tesis presentadas en el seminario aborda el tema “Análisis de la comunicación en una red de colaboración científica: el caso del Instituto Clodomiro Picado”, a cargo de la Licda. Caterina Elizondo Lucci de la UCR.

Las redes de colaboración científica han evolucionado en las últimas décadas, con mucha influencia en los avances de las tecnologías de comunicación. El gremio científico tiene cada vez más conciencia del valor agregado de investigar en alianza con otros grupos para contar con un complementario acervo de recursos humanos, técnicos y de conocimientos.

Esta investigación hace una análisis de la comunicación que medió en la vinculación del Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica a una red de colaboración científica con organizaciones de Nigeria e Inglaterra.

Su incursión en la Red tuvo como resultado la producción de un suero antiofídico polivalente en respuesta a la crisis de producción de sueros antiofídicos en África Subsahariana desde los años setenta.

Periódico La Nación

Otro de los estudios analiza específicamente como se realiza la comunicación de la ciencia en un medio de comunicación. Las principales conclusiones de la tesis de grado “Caracterización del discurso sobre la ciencia y la tecnología presente en la sección de Aldea Global del periódico La Nación a partir de la teoría del encuadre”, fueron presentadas por Grettel Rivera Alvarado.

Los resultados evidencian que en la sección Aldea Global, generalmente se ejerce un periodismo científico riguroso, serio y hasta cierto punto con un enfoque educativo. Sin embargo este se centra principalmente en temáticas muy específicas como la salud y la tecnología comercial en zonas urbanas, lo cual deja a un gran espectro del quehacer científico por fuera.

Además prioriza el quehacer científico de países desarrollados y le da una menor cobertura a la producción científica nacional. Esto se traduce en las dificultades para lograr una alfabetización y cultura científica que permita a la población conocer su entorno y tomar mejores decisiones.

Unidad de Comunicación

Por su parte la Bach. Lorena Moreno Salas, también de la UCR, expuso los avances de su trabajo final de graduación que presentará el próximo mes denominado “Propuesta de creación de una unidad de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR”.

El proyecto plantea una propuesta que sirva como modelo no solo para la Vicerrectoría de Investigación, sino para otras instituciones que deseen crear instancias similares orientadas hacia la divulgación científica.

Considerando el trabajo que durante más de 15 años ha venido realizando la Vicerrectoría de Investigación a través de la Unidad de Promoción, la propuesta plantea crear una Unidad especializada en comunicación de la ciencia con una estructura, funciones y recursos propios.

La pertinencia de este trabajo parte del papel fundamental que le corresponde cumplir a la Vicerrectoría de Investigación con el fin de supervisar, coordinar y estimular la investigación en la UCR, así como centralizar la publicidad de las actividades que tiene a su cargo.

Políticas en la UCR

Finalmente, César A. Parral, comunicador social de la UCR, hizo un balance de los avances logrados en las universidades públicas y el país En el caso de la UCR destacó una resolución aprobada por el VII Congreso Universitario de la UCR el año pasado que incluye el tema de la divulgación científica como una tarea de la Vicerrectoría de Investigación.

La propuesta es la siguiente: “Que se incorporen dos nuevos incisos al artículo 51 del Estatuto Orgánico para que el Vicerrector-a de Investigación tenga las siguientes funciones:

a.) Fomentar una cultura científica que contribuya a la mejor divulgación, percepción, apropiación y reconocimiento social de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Universidad de Costa Rica y el país.

b.) Promover procesos de comunicación y divulgación de proyectos, programas y actividades relacionadas con la investigación científica en la Universidad de Costa Rica”

También dijo que en una propuesta de reforma al Reglamento de la Investigación que está pendiente el Consejo universitario, la Vicerrectoría de Investigación incorporó la obligatoriedad de que las unidades e investigadores realicen actividades de divulgación científica.

A esto se suma que el pasado 19 de marzo del 2015, la Vicerrectoría de Investigación de la UCR publicó la resolución VI-1899-2015 en la que se plantea que “Los proyectos o actividades para las cuales se recibe apoyo deben visualizar sus resultados en algún tipo de actividad de difusión y/o divulgación, lo cual debe formar parte de la propuesta”.

Para descargar las presentaciones y resúmenes del Seminario puede ingresar la siguiente dirección: VER PRESENTACIONES Para más información http://redcytec.blogspot.com / https://www.facebook.com/RedCyTec o al correo-e: redcytec@gmail.com