La cantidad de mujeres investigadoras, y en particular en las áreas STEM, aumentó en los últimos años en la Universidad de Costa Rica (UCR), según revela una nueva herramienta estadística presentada la semana pasada en la UCR.
La Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de investigación de la UCR, manifestó que esta herramienta es de gran utilidad para quienes aún cuestionan la labor de investigación que realiza la UCR.
La base de datos, denominada “Estadísticas de Investigación”, se ubica en el ítem “Investigación” del menú principal del Portal de la Investigación, y permite visualizar de manera didáctica datos relacionados con la investigación realizada en la UCR durante el periodo 2015- 2023.
Las personas interesadas, tanto de la UCR como de cualquier parte del mundo, pueden acceder de manera libre por medio de Internet a información sobre las personas investigadoras, proyectos de investigación, estadísticas de investigación del Repositorio Kérwá y estadísticas de la ejecución presupuestaria.
Según manifestó la Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de investigación de la UCR, esta herramienta significa un paso fundamental en la visualización de estadísticas que permite responder preguntas de quienes buscan cuestionar la labor de la UCR en materia de Investigación, convirtiéndose así en una de las herramientas más valiosas para la población.
Los principales hallazgos obtenidos a través de esta base de datos revelan un panorama alentador en varios aspectos. En primer lugar, se observa un notable aumento en el número de personas investigadoras con los más altos grados académicos, específicamente en Maestría y Doctorado, que supera el 7%.
En cuanto a la brecha de género, esta se reduce aún más, pues se evidencia un incremento del 2% en la participación de mujeres en todas las áreas de investigación en esta Casa de Estudios.
Este avance es aún más significativo en los campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde se ha registrado un incremento del 14%.
Sin embargo, los responsables universitarios reconocen que a pesar de los progresos, persiste un nivel más bajo de participación en comparación con sus contrapartes masculinas.
Por otro lado, la producción científica es otro aspecto relevante. En el Repositorio Institucional Kérwá se han registrado más de 10.000 documentos relacionados con la investigación, de los cuales el 35% corresponde a artículos científicos.
Además, se han producido tesis de grado y posgrado, capítulos de libros, libros completos, comunicaciones de congreso y conjuntos de datos, lo que refleja una actividad investigadora diversa y en pleno crecimiento.
Según la M.Sc. Andrea Marín Campos, coordinadora de la Unidad de Gestión de la Calidad de la Vicerrectoría, este es un proceso “vivo”, en constante crecimiento y cambio y debe responder a las nuevas necesidades de información, tanto de la UCR, como del país.
La presentación de las estadísticas estuvo a cargo de la M.Sc. Andrea Marín Campos, coordinadora de la Unidad de Gestión de la Calidad de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.
El primer paso para crear este sistema consistió en la identificar procesos utilizando la herramienta S-I-P-O-C para establecer las relaciones entre ellos.
Seguidamente, se realizó un análisis exhaustivo de los recursos involucrados que incluye maquinaria, mano de obra, medio ambiente, materia prima y métodos.
En este último punto se tuvieron en cuenta los sistemas de información, regulaciones o políticas institucionales, así como las unidades y actores clave que intervienen en cada proceso.
Finalmente, fue fundamental identificar acciones clave. Esto implica detallar qué se está haciendo actualmente, proponer estrategias para mejorar esos procesos y asignar responsabilidades específicas a los miembros del equipo involucrados.
Según Marín, los datos son claves para conocer los procesos. Sistematizarlos a través de estadísticas o representaciones gráficas es un esfuerzo que requiere de muchos más elementos que un sistema para representar, necesita de previo conocer los sistemas, el proceso y el uso de esos datos.
Marín explicó que entre las principales acciones para el manejo y visualización de datos de la herramienta destaca la extracción de datos, que consistió en recopilar información de diversas fuentes como sistemas institucionales y encuestas, mediante consultas SQL.
A continuación, se realizó la transformación de datos, que implicó la limpieza y preparación de la información a través de la identificación y corrección de errores, así como la normalización, utilizando herramientas como Python y Dataprep.
Posteriormente, se llevó a cabo la organización de los datos, almacenándolos en Internet (La nube), tanto en su formato crudo como depurado, lo que garantizó la trazabilidad de la información.
Además, se efectuó la integración y visualización, creando tableros interactivos mediante la plataforma “Tableau” para analizar datos relacionados con investigadores, proyectos, publicaciones, presupuestos y unidades de investigación.
Por último se implementó un análisis avanzado que aplicó técnicas estadísticas y de aprendizaje automático mediante la herramienta Python con el objetivo de obtener “insights” profundos y respaldar la toma de decisiones.
La actividad se realizó en el auditorio de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica el miércoles 30 de octubre del 2024.
Dentro de los retos sobre esta herramienta se encuentra la rendición de cuentas como un acto reflexivo de la gestión universitaria, más aún en un contexto nacional de reducción de la inversión en el sector educativo.
Además, la vinculación o impacto, partiendo de que la investigación juega un papel fundamental en la gestión del conocimiento y su transferencia a la comunidad científica y a los sectores socio-productivos.
Por último, la necesidad de cambio y la importancia de utilizar métodos de evaluación más responsables y equitativos, teniendo en cuenta las tendencias globales y buscando reducir las desigualdades y los subcriterios.
Además, la herramienta permite divulgar lo que se hace, muestra la investigación que se hace en todas las áreas, incluyendo las menos conocidas, y proyecta a todo el país lo que se hace, cómo se hace y de qué manera se utilizan los impuestos que pagamos todos y todas las costarricenses.
VER ESTADÍSTICAS DE INVESTIGACIÓN