El Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) otorgó el Premio de Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2014 a Irene Rodríguez Salas y una mención de honor a Michel Soto Méndez, ambas del periódico La Nación.
De izq. a derecha: El Dr. Ramiro Barrantes Mesén y Pedro León Azofeifa, junto a las premiadas Irene Rodríguez Salas y Michel Soto Méndez.
En esta ocasión se presentaron 25 trabajos de prensa escrita y uno de televisión de diez autores diferentes. Los trabajos periodísticos premiados son: “Ticos buscan en genes clave para entender y curar la esquizofrenia”, “Ticos de 90 años derrumban creencias sobre el alzhéimer” y “Tico logra patente para vacuna contra cáncer de páncreas”, todos ellos publicados en la sección Aldea Global del periódico La Nación, durante el 2013 y 2014.
Tanto en los trabajos ganadores, como en los presentados a concurso por otros comunicadores, destacan estudios realizados por científicos de diferentes unidades de investigación de la Universidad de Costa Rica.
La ceremonia de premiación se realizó el miércoles 19 de agosto del 2015 en la nueva se sede del CONICIT ubicada en Vásquez de Coronado con la participación del Dr. Ramiro Barrantes Mesén, presidente del CONICIT y el Dr. Pedro León Azofeifa, presidente del Jurado.
El Dr. Pedro León Azofeifa, actual presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, dijo que “el equipo enfrentó un buen reto al estudiar las propuestas de diez periodistas que han informado sobre avances científicos, tecnológicos y culturales en el país, debido a la abundancia de temas relevantes, de impacto a los costarricenses y hechos por científicos costarricenses, tanto fuera como dentro del país”.
De acuerdo con el grupo evaluador, los trabajos de la comunicadora galardonada “demuestran como la genética lentamente empieza a tener un impacto en la sociedad, con la propuesta de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por las enfermedades como lo son la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer y el cáncer de páncreas”.
Los expertos reconocieron los trabajos de infografía y las entrevistas complementarias que destacan vivencias de personas afectadas directa o indirectamente.
"Una de las misiones que me he puesto como comunicadora es ayudarle a la gente a mejorar y mantener su salud. Y la ciencia toma una participación muy grande en ello. La genética tiene aplicaciones vitales para la salud y es necesario darlas a conocer. No podemos cambiar nuestros genes, pero si conocemos la forma en la cual estos influyen en nuestra salud, podremos enfocarnos a cambiar las cosas que nos permiten mejorar nuestra salud", dijo la periodista Rodríguez.
Además dijo que "No es fácil escribir sobre genética, pero los científicos han sido muy compresivos para explicarme cada cosa para que todo quede de la forma más clara posible.
“Es fácil acercar a la genética cuando se le dice a la gente las implicaciones que tiene en algo tan cotidiano como su salud. Y es aún más fácil hacerlo cuando uno cuenta con el apoyo del medio para el que uno trabaja.
“Es necesario crear espacios en los medios de comunicación para que la gente se entere, no es cierto que la población no esté interesada, es que necesitan espacios donde se les narre lo que ocurre con la ciencia".
El Jurado además decidió otorgar una Mención Honorífica a dos trabajos de la periodista Michelle Soto Méndez de dos temas de gran importancia nacional como lo son “la roya del café” y otro de gran importancia arqueológica y cultural como lo es la obra ingenieril descubierta en el Parque Nacional Guayabo.
Soto indicó que los espacios dedicados a divulgación científica en medios de comunicación son pocos. “Por eso uno agradece un espacio como Aldea Global, dirigido a un público masivo y eso demuestra que la gente común y corriente consume noticias sobre ciencia y tecnología.
“El reto está en acercarles esos temas, sacar al científico del laboratorio para hablar con grandes audiencias y así cerrar el ciclo que tiene como fin el derecho de la información: proveer a la ciudadanía información que le sea útil para la toma de decisiones que afectan su día a día".
"Más que alegrarme por mí, me alegra que se haya premiado una temática como Guayabo. En la agenda informativa existen temas “sexy” y otros no tanto, los temas científicos no escapan a esa dinámica. Por eso me parece oportuno que el Jurado haya privilegiado un tema de arqueología.
“A fin de cuentas todos buscamos conocer de dónde venimos, las razones por las que estamos aquí y las lecciones aprendidas para mejorar nuestro futuro". Agregó Soto, quien por segunda vez consecutiva obtiene una mención de honor en este certamen.
El Dr Ramiro Barrantes, presidente del CONICIT felicitó a las periodistas del diario La Nación al tiempo que indicó que “ el periodismo científico debe fortalecerse para que continúe apoyando mediante la comunicación de la investigación científica, el desarrollo y bienestar de las personas y del mundo, ya que al entregar el conocimiento a la sociedad, se convierte en una fuente de enseñanza y aprendizaje que busca hacer comprensible, para un público amplio, las investigaciones científicas y tecnológicas”.
El Premio de Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación del CONICIT se creó hace treinta y cuatro años, el 30 de septiembre de 1981 y es pionero en la región con 23 ediciones a su haber.
Se otorga cada dos años al mejor trabajo periodístico que haya sido divulgado en los diferentes medios de comunicación colectiva para promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.
En la convocatoria anterior el premio fue entregado al periodista Rodolfo González Mora del programa 7 Días de Canal 7 por el reportaje "Cazando al grande de Nicoya".
JURADO DEL PREMIO DE PERIODISMO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN |
|
Pedro León Azofeifa (Presidente) |
Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) |
César Augusto Parral |
Colegio de Periodistas (COLPER) |
Lidieth Garro Rojas |
Consejo Nacional de Rectores (CONARE) |
Gerardo Porras Garita |
Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) |
Ana Lorena Hernández Chacón |
Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP)
|