Noticias

Costa Rica debe convertirse en una potencia en investigación y desarrollo

César A. Parral
14. 07. 15

Costa Rica tiene el gran desafío de convertirse en una potencia en investigación y desarrollo y para ello debe promover la atracción de empresas e inversiones en este campo, formar mejor recurso humano y fortalecer el financiamiento de la investigación.

Dr. Marcelo Jenkins Coronas, ministro de ciencia y tecnología de Costa Rica

Esos son solo tres temas planteados por el Dr. Marcelo Jenkins Coronas, ministro de ciencia y tecnología, en una entrevista exclusiva para el Portal de la Investigación.

También aborda cuestiones relacionadas con la inversión del sector privado, las relaciones con las universidades públicas, la negociación del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES), la reforma a la Ley de Radio y Televisión, la necesidad de fortalecer la cultura científica y otros.

El Dr. Jenkins, doctor de la Universidad de Delaware (EEUU) en el campo de la computación e informática con énfasis en ingeniería del ‘software’, fungió hasta hace poco como director del Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) y desde 1986 ha laborado como profesor catedrático en la Escuela de Computación e Informática de esta Casa de Estudios. Este es el resumen de la entrevista.

César A. Parral (CAP):El Partido Acción Ciudadana y Luis Guillermo Solís prometieron un cambio a la ciudadanía. Quisiera conocer cuál es su visión de ese cambio en el ámbito de la ciencia y la tecnología. 

Marcelo Jenkins Coronas (MJC): Los indicadores que vemos en ciencia y tecnología nos indican un nivel de estancamiento en cuanto al tamaño de la inversión, lo cual es un reto país, dada la crisis fiscal y la escasez de recursos.

Sobre como incrementar la cantidad de recursos destinados a investigación, desarrollo e innovación, creo que con la ejecución del Programa PINN (Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad), que son $35 millones de dólares frescos del préstamo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esa realidad va a cambiar a partir del 2015.

Otro eje es la inversión en pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo los primeros recursos que hemos girado del programa PINN son $410 mil dólares que van orientados a una docena de empresas que calificaron en la primera ronda. Hay 64 solicitudes de la segunda ronda. Por ahí va a haber un pequeño incremento.

CAP: ¿Cómo garantizar esta inversión en el largo plazo de manera sostenible?

MJC: La manera sostenible de incrementar la inversión en investigación y desarrollo es mediante dos formas: Una es incentivar al sector privado para que invierta más en investigación y desarrollo. Esto con sus propios recursos y que de alguna manera podría complementarse con recursos del Gobierno a través del programa PINN o de algunos otros programas.

Y segundo un plan agresivo de atracción de inversión extranjera directa en el área de investigación y desarrollo a nivel nacional en lo cual estamos trabajando muy de la mano con COMEX (Ministerio de Comercio Exterior).

El objetivo nuestro es convertir a Costa Rica en un centro internacional de investigación y desarrollo, no solo de manufactura de productos. Queremos que esas empresas transnacionales inviertan en diseño e innovación de esos productos y servicios que ellos brindan desde acá.

Porque entonces ahí si estamos hablando de que toda la inversión de una empresa privada, más cualquier aporte que pueda hacer el sector público, va totalmente orientada a inversión en investigación y desarrollo.

Me parece que esa es una forma muy directa de hacerlo, donde podríamos tener una inversión grande en un plazo relativamente corto, aunque estas inversiones no son de seis meses, son sostenidas a través de los años y los efectos en los indicadores los veremos en unos dos o tres años.

CAP:¿Por qué es importante orientar la atracción de inversiones a investigación y desarrollo? 

MJC: Porque la investigación y desarrollo crea riqueza, crea empleos bien pagados, formales, que crean productos y servicios de exportación de alto valor agregado. Y ahí es donde es clave. Porque además ese tipo de empleos no requiere de enormes inversiones en equipamiento o plantas industriales o dañar el medio ambiente.

Lo que requiere es inversión en recurso humano y esa inversión es con costarricenses. Entonces estamos explotando el mejor recurso que tiene este país, que es el recurso humano. Esa es la importancia de esto. Un puesto de investigador en una empresa de dispositivos médicos o tecnologías digitales puede ser un empleo cuyo salario promedio es cuatro o cinco veces el promedio nacional.

CAP: Cuál es la visión que tiene usted sobre el desarrollo que tiene la ciencia y la tecnología en el país? ¿Cuáles son los desafíos? 

MJC: Hay grandes desafíos. Hemos hecho algunos progresos con pocos recursos, pero obviamente el país tiene el gran desafío de convertirse en una potencia en investigación y desarrollo.

Seguimos con una comunidad de científicos muy pequeña (3.884 según el informe Indicadores Nacionales de Ciencia y Tecnología 2013); tenemos alrededor de una 450 investigadores por cada millón de habitantes. Si uno va a un país de renta alta es unas tres o cuatro veces más alta.

CAP: Hace poco entrevistamos a los ganadores (as) de premios nacionales de ciencia y tecnología 2014 algunos (as) planteaban que el país no tiene la capacidad de absorber a científicos bien formados. Dicen que el espacio laboral más allá de las universidades es muy limitado y muchas veces ello los obliga a salir del país. Entonces para qué generar ese recurso humano si las personas no tienen dónde ubicarse?

MJC: Sí. El recurso humano se puede formar pero hay que crear la demanda en el sector privado. Tomemos como ejemplo la industria farmacéutica. Aquí básicamente lo que hay son empresas de maquila de medicinas, pero casi no tienen centros de investigación y desarrollo. Ahí habría espacio para microbiólogos, biotecnólogos, farmacéuticos, etc, para desarrollar nuevos productos farmacéuticos, nuevos tratamientos.

No lo estamos haciendo, pero tenemos la capacidad de formar esos investigadores. Nosotros tenemos que atraer esos grupos de desarrollo de esas empresas a Costa Rica. A eso me refiero yo con la atracción de inversión extranjera directa en investigación y desarrollo; y producir esta demanda en el sector privado para estos científicos.

Entonces los científicos se enclaustran en las universidades o se van del país. No hay conexión con la industria. Eso se ve en la industria farmacéutica, poco menos en la industria alimentaria, donde sí hay una relación más estrecha, se ve en la industria de tecnologías médicas.

Muchas veces no existe esa relación porque aquí lo que hay son fábricas. Costa Rica tiene que pasar de las fábricas a centros de desarrollo. Hay 64 empresas en este país que están fabricando algún tipo de dispositivo médico, pero ninguna tiene un centro de desarrollo en el país. Entonces cualquier ingeniero en desarrollo de dispositivos médicos no tiene empleo en el sector privado de este país.

CAP: En el gobierno anterior el MICITT fue uno de los ministerios con menos presupuesto. ¿Cuál es la situación actual y qué se va a hacer para cambiar eso?

MJC: El MICITT sigue siendo uno de los ministerios más pequeños de la Administración Pública, con un presupuesto diminuto. La mayoría se va en transferencias a otros organismos y lo que queda aquí es muy poco.

Estamos tratando de revertir esa realidad. A veces se ocupa apoyo político y principalmente la aprobación de un presupuesto más grande por parte de la Asamblea Legislativa.

El MICITT también tiene otro problema. Nosotros tenemos también la parte de telecomunicaciones. A nosotros nos toca rectorar un sector que representa en este momento el 2.5% del PIB. Esto se hace con muy poca capacidad, es imposible rectorar un sector de ese tamaño.

CAP: ¿Recientemente el MICITT anunció que los proyectos científicos tecnológicos tendrán más recursos en el 2016. ¿Cuáles son esos fondos?

MJC: Son los fondos concursables del Fondo de Incentivos. Es parte del presupuesto operativo normal del MICITT que ronda los ¢400 millones de colones al año. Esta convocatoria va a salir ahora en julio con presupuesto de este año.

El próximo año estamos solicitando una extensión de ese fondo para hacer más de estas convocatorias, queremos al menos triplicar ese monto. Y eso obviamente tiene que pasar por la Asamblea Legislativa dentro del presupuesto ordinario de la República. De ahí la idea es extender la convocatoria a proyectos en áreas claves del país: energía, salud, educación, etc.

CAP: Usted tiene una amplia formación académica, lo confirma su trayectoria y los premios que ha recibido, pero nunca ha estado en la vida política. ¿Considera usted que su formación académica le será suficiente para acometer una tarea como esta que es un poco más compleja? 

MJC: La parte política uno tendrá que aprenderla sobre la marcha. Yo nunca he estado en política ni quiero estarlo. Estoy haciendo aquí un trabajo técnico. Obviamente el componente político es muy importante. Esto que le menciono de convencer a los diputados es un papel político, vender política pública a los tomadores de decisiones,, tanto en el Poder Ejecutivo como en la Asamblea Legislativa, uno tiene que aprender a jugar este rol político de poder venderle las ideas, las iniciativas y los proyectos a los que de alguna manera aprueban los fondos. Esa parte uno va a tener que aprenderla igual que muchos de los colegas que estamos metidos en esto, que no somos políticos de carrera.

CAP: El plan de gobierno del PAC tiene muy pocas propuestas sobre ciencia y tecnología, pero lo que sí plantea es invertir al menos un 1% del PIB en ciencia y tecnología. ¿Cómo espera lograr que ese porcentaje aumente cuando en los últimos años la inversión en investigación y desarrollo, según el último Informe Indicadores Nacionales de Ciencia y Tecnología 2013, es del 0.56%. Es difícil llegar al 1%.

MJC: Tremendamente difícil, es casi que duplicar el presupuesto. Tenemos que pasar de cerca de $276 millones de dólares a cerca de $ 500 millones de dólares.

CAP: ¿Usted se compromete a lograr esa meta? ¿Qué podemos esperar de usted como Ministro?

MJC: Vamos a hacer todo el intento por ir incrementando ese monto. Es una meta muy difícil de alcanzar en una crisis fiscal como la que estamos enfrentando. Hay que ser realistas. Si aquí no interviene el sector privado con mayor inversión, si no convencemos al sector privado de que invertir en esto le va a dar réditos a mediano y largo plazo., si no logramos atraer inversión extranjera directa a centros de investigación y desarrollo, no vamos a lograr esa meta nunca. El proyecto PINN es una ayuda, pero no es suficiente.

Entonces tenemos que trabajar en varios frentes, porque esa cantidad de dinero no se crea de la noche a la mañana. Tenemos que impulsar que las universidades gradúen más personas en ciencia y tecnología. Tenemos que atraer inversión extranjera directa en centros de investigación y desarrollo, convencer la empresa privada nacional que invierta más. Si nosotros logramos avances en alguna de esas direcciones, creo que vamos a ir incrementando ese porcentaje poco a poco.

CAP: Usted conoce como actúa el sector privado en otros países desarrollados, pero en Costa Rica es poco proclive a vincularse con las universidades. Si bien a veces en las universidades falta vinculación, el sector privado muchas veces considera esto un gasto y no se interesa en invertir. No existe esa cultura que se da en otros países. Uno juzga que es muy difícil lograr eso aquí.

MJC: Es muy difícil. Esa es una de las razones por las que nuestro porcentaje del PIB es tan bajo. No existe esa cultura de inversión en el sector privado. Sí existe en el sector público, principalmente en las universidades.

CAP: Al finalizar la gestión de la ministra anterior, M.Sc. Gisela Kopper Arguedas, se presentó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2021. Este plan se va a ejecutar tal cual, se va a revisar, no se va a ejecutar?

MJC: El plan está aprobado, está publicado y se va a implementar tal como se aprobó. Las metas, los objetivos y las líneas estratégicas que están ahí son las que están y son las que estamos ejecutando en este momento. Es un plan bien elaborado, está completo, mucha gente participó en la elaboración del mismo, y estamos ejecutándolo.

CAP: Es un plan muy ambicioso si se consideran los recursos disponibles.

MJC: Sí es ambicioso, lo cual no está mal. Muchos de los recursos no salen directamente del MICITT, salen de todo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, que incluye centros, institutos empresa privada, cámaras, universidades, etc. Solo una parte de los recursos sale del MICITT. En ese sentido el Ministerio es más un orientador de las políticas públicas en ciencia y tecnología. Y sí es ambicioso, pero prefiero un plan ambicioso que un plan tímido.

CAP: ¿Cómo ve usted la relación con los diferentes sectores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y en particular con las universidades públicas?

MJC: Las universidades públicas son los mayores centros de investigación que tiene este país, por mucho. Lo cual está bien. Igual son financiadas principalmente con recursos públicos. Tradicionalmente la relación del MICITT con ellas ha sido bastante buena. En algunos casos porque algunos de mis predecesores en el cargo, y me incluyo, hemos salido de las universidades. Entonces la relación es relativamente fluida.

El MICITT tiene muchos convenios de cooperación con las universidades públicas, tiene contratos a través del fondo de incentivos con múltiples unidades de las universidades públicas. De hecho son unos de los mayores beneficiarios en cuanto a los contratos del Fondo de Incentivos porque son unidades de implementación sobre pymes y sobre becarios, etc. En ese sentido la relación es muy directa.

A nivel de rectores hay una confianza muy alta, es gente que conozco desde hace muchos años. Actualmente estamos sentados en la mesa de negociación del FEES (Fondo Especial de la Educación Superior), los cinco rectores con cuatro ministros y uno es el ministro del MICITT.

CAP: ¿Cómo visualiza usted la negociación del FEES?

MJC: En un marco fiscalmente complicado, políticamente tumultuoso, una negociación del FEES en la que no hay muchos recursos siempre es difícil. Si hubiera más recursos es fácil repartirlos. Hemos tenido unas tres o cuatro reuniones iniciales. Han sido reuniones muy productivas. Tenemos una visión compartida de lo que debe ser la relación Estado-universidades públicas.

Nosotros tenemos del lado del Gobierno una claridad de qué es lo que queremos como respuesta de las universidades al financiamiento que le da el Estado. Por otro lado los rectores de las universidades nos han expresado su total anuencia de responder ante esas exigencias.

Y hablo de exigencias en el sentido de responder con mayor matrícula, con graduados de calidad, con acreditación, regionalización y diversificación de carreras, con mayores proyectos de investigación, pero relacionados con las necesidades de las entidades públicas.

Hemos dado una lista corta de potenciales proyectos en los que queremos que las universidades apoyen al Estado. Los rectores están totalmente anuentes a colaborar en esos proyectos en la medida de sus capacidades y experticia. Y creo que estamos totalmente a tono en esto. Estamos hablando el mismo lenguaje. No nos hemos metido al detalle de los números, que es algo que debemos hacer pronto.

CAP: Usted tiene cerca de dos meses de estar en el cargo ¿Cuáles son sus prioridades como Ministro de Ciencia y Tecnología en este momento ?

MJC: Prioridad número uno ordenar la casa. Estamos revisando un montón de cosas que creo que el MICITT puede hacer mejor a lo interno, la manera como se relaciona con los entes que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Estamos revisando muchas leyes, decretos y directrices que se han dado a través de los años.

Lo segundo es buscar más recursos, recurso humano, fondo de incentivos. En tercer lugar tenemos que ser muy diligentes, muy eficaces en la ejecución del proyecto PINN, de los $35 millones de dólares. Y hasta la fecha me siento muy contento de la efectividad de la ejecución que tenemos.

La cuarta prioridad es en el área de telecomunicaciones: Hay que sacar la ley de radio y televisión. Quinto estamos haciendo un mapa de ruta sobre televisión digital, eso es algo clave que toca la sexta prioridad, que es el ordenamiento del espectro radioeléctrico.

CAP: Sobre la Ley de Radio y Televisión se va a hacer lo que señaló el presidente Luis Guillermo Solís Rivera luego de la salida de la anterior ministra de ciencia y tecnología? El anunció un grupo de trabajo que va a hacer recomendaciones. Ahí el tema clave es el asunto de la actualización de los plazos y tarifas que pagan las empresas de información comercial y en esto tarde o temprano el Gobierno deberá tomar decisiones.

MJC: No nos va a temblar la mano para tomar las decisiones que haya que tomar. Lo que pasa es que hay que hacerlo de manera consensuada y jurídicamente válida, técnicamente correcta y políticamente potable, porque una ley de radio y televisión necesariamente pasa por la Asamblea Legislativa.

Nosotros tenemos que producir un insumo suficientemente bueno para que tenga alguna probabilidad de ser aprobado en la Asamblea. Y precisamente esa es la labor que estamos haciendo. Para esto estamos contando con la asesoría de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), que nos va a dar un mapa de ruta de cómo hacer esto.

CAP: ¿Qué importancia le asigna usted a la apropiación social de la ciencia y la tecnología y al fomento de una cultura científica?

MJC: En Costa Rica nos ha costado mucho hacer eso. En general creo que no tenemos una cultura de conocimiento básico de ciencia y tecnología. El MICITT desde hace muchos años tiene los proyectos de socialización de la ciencia y la tecnología que van desde primaria hasta adultos. Menciono por ejemplo las olimpiadas de robótica, las ferias científicas que involucran a niños y jóvenes.

Se trata de extender un poco la cultura de hacer ciencia y tecnología desde los más pequeños. Hemos tenido un cierto grado de éxito. Nos falta extender eso un poco más pero nos faltan recursos para llegarle a toda la población nacional. Llegarle a un millón de estudiantes de primaria y secundaria no es nada fácil. Para eso se requiere un gran brazo ejecutor que no tenemos, una gran cantidad de recursos que no tenemos.

Sin embargo creo que las nuevas generaciones tienen una cultura nueva, diferente. Mucho más innovadora que las viejas generaciones. Pero esto es reciente, tiene una década. Esto hay que sostenerlo en el tiempo durante varias generaciones como se ha hecho con la educación durante siglo y medio. Solo así se cambia la cultura.

CAP: ¿Habrá cambios a lo interno del MICITT en la parte organizativa o de personal?

MCJ: No. Únicamente nombrar la gente que falta nombrar. Tenemos cuatro puestos de director. A esos directores se les venció el contrato el 30 de abril pasado. Estamos haciendo un concurso público para nombrar esos cuatro puestos. Esos directores responden directamente al viceministro de telecomunicaciones.

CAP: ¿Qué papel tendrá el CONOCIT durante su gestión?

La relación con los entes que están rectorados por el MICITT es algo que tenemos que revisar a la luz de los cambios coyunturales que se dan en los tiempos. Estamos revisando todo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Creo que ya amerita una revisión después de una ley que pasó hace de 25 años.

Algunos de estos órganos existen antes de la ley de creación del MICITT. Entonces hay que revisar un poco si estamos haciendo el trabajo eficientemente. En qué cosas podemos mejorar. Qué cosas hay que cambiar para mejorar. Si hubiera algunos recursos que se puedan destinar a otras cosas. Todo eso hay que decirlo en algún momento. Apenas estamos comenzando en esta revisión.