Terremoto de Cinchona podría reactivar fallas de Alajuela y San Miguel

Terremoto de Cinchona podría reactivar fallas de Alajuela y San Miguel

terremoto-cinchona.jpgExpertos (as) en sismología y vulcanología de la Universidad de Costa Rica analizaron las secuelas del terremoto de Cinchona  durante las Jornadas de Investigación en Ciencias Geológicas,  realizadas el pasado 23 de abril en la Escuela Centroamericana de Geología.

La evaluación y las conclusiones quedaron plasmadas en el informe final sobre el terremoto de Cinchona elaborado por La Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Terremoto de Cinchona podría reactivar fallas de Alajuela y San Miguel

 terremoto-cinchona.jpg

Los especialistas de la UCR recomiendan tomar las previsiones para minimizar futuras catástrofes como la ocasionada por el terremoto de Cinchona.

Expertos (as) en sismología y vulcanología de la Universidad de Costa Rica analizaron las secuelas del terremoto de Cinchona  durante las Jornadas de Investigación en Ciencias Geológicas,  realizadas el pasado 23 de abril en la Escuela Centroamericana de Geología.

La evaluación y las conclusiones quedaron plasmadas en el informe final sobre el terremoto de Cinchona elaborado por La Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Una de las investigaciones del terremoto de Cinchona presentadas en las Jornadas es la del doctor Allan López Saborío investigador del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y colaborador de la Red Sismológica Nacional.

El especialista plantea que el sismo pudo haber modificado "el estado de esfuerzos tectónicos que prevalecía en el macizo del volcán Poás y alrededores, de tal forma que en algunos volúmenes corticales, este aumentó y en otros disminuyó; lo cual adelantó y atrasó respectivamente la reactivación de fallas locales y regionales, con implicaciones directas en el riesgo sísmico asociado",  explico el experto.

Esto significa que las fallas que ahora quedan cargadas pueden adelantar el momento de su reactivación y las que quedan con déficit atrasarlo. Según dijo López, la secuencia sísmica de Cinchona podría "adelantar una posible reactivación de fallas como la Alajuela y San Miguel, que por su geometría y longitud, son capaces de generar sismos destructivos.

Otras regiones han disminuido este potencial, sobre todo las que están al este y oeste de la falla Paz, sin que esto signifique que están bloqueadas o inactivas totalmente."

Informe sobre Cinchona

El informe fue elaborado con la participación de más de 20 especialistas en geología, sismología, vulcanología  e ingeniería de ambas instituciones, quienes hacen una valoración de los daños del sismo en vivienda, transporte, turismo, energía y telecomunicaciones.

Desde una perspectiva geológica, los expertos estudian secuelas como los flujos de lodo y sus sedimentaciones; así como los deslizamientos.

También dan la alerta sobre aspectos relacionados con la infraestructura vial y habitacional, así como la falta de regulación de uso del suelo. De igual forma,  se refieren a la amenaza de avalanchas en el área y advierten sobre el alto el riesgo de deslizamientos en terrenos inestables a consecuencia del terremoto de Cinchona.

Los expertos insisten en que las lecciones aprendidas del terremoto deben servir para reducir los efectos de este tipo de catástrofes en el futuro. Consideran que las autoridades de gobierno deben tomar deben tomar en cuenta las recomendaciones cuando reconstruyan las vías de comunicación. El informe fue entregado oficialmente a las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de  Emergencias (CNE). Además las personas interesadas pueden consultarlo por Internet en la siguiente dirección: http://www.rsn.geologia.ucr.ac.cr

 

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TERREMOTO DE CINCHONA

TOPOGRÁFICAS: Establecer regulaciones en lo que respecta a la ubicación de asentamientos, mediante un ordenamiento del territorio que considere las amenazas naturales.

RECOSTRUCCIÓN OBRAS CIVILES: Análisis de estabilidad de taludes que considere las aceleraciones sísmicas, técnicas modernas de reforzamiento de taludes y trazados de vías por los sectores menos vulnerables.

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN: Evitar las construcciones informales y la invasión de terrenos vulnerables. Las edificaciones que se apegaron al Código Sísmico cumplieron con su papel sismo‐resistente

AVALANCHAS: Su poder destructivo del sismo es inmenso y puede afectar a distancias considerables del epicentro. Toda obra civil que se construya en las cercanías de una corriente fluvial debe considerar la posibilidad de avalanchas.

DESLIZAMIENTOS: La  inestabilidad de laderas y de sus carreteras no es un problema solo inherente a la presente crisis sísmica, sino que forma parte de procesos geológicos normales en una región tropical lluviosa con suelos volcánicos y laderas de fuerte pendientes. La prevención y alerta por parte del personal ICE, lugareños y turistas, debe de ser una regla permanente.

SISMICIDAD: Todos sabemos que vivimos en un país tectónicamente activo caracterizado por la ocurrencia periódica de terremotos y sismos menores, por lo que la probabilidad de que tiemble fuerte en cualquier momento y lugar es un aspecto geológico intrínseco que debe de manejarse como una condición propia de nuestra realidad nacional.

VOLCÁN POÁS: Está bajo vigilancia por parte de vulcanólogos y sismólogos. En los pasados terremotos  ocurridos cerca del volcán en los últimos 250 años, éste no manifestó ningún reactivación o erupción de importancia posterior al terremoto.

APOYO A INVESTIGACIÓN: La CNE debe apoyar la investigación sismotectónica, la ingeniería sísmica, la geotecnia, el ordenamiento territorial y los preparativos para emergencias. Sin duda, la capacidad disponible de reacción y la eficiencia de los planes de emergencia para este sismo fueron superados con creces. ¿Qué pasará en el caso de un sismo de mayor intensidad y con epicentro en un lugar más poblado?


Manrique Vindas Segura
mvindas@vinv.ucr.ac.cr