Resumen: La Dra. Luz Chacón comparte los avances y aportes del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), en el marco de su 50 aniversario, en la histórica línea de investigación sobre infección y nutrición. A partir de estudios pioneros desarrollados desde los años 80, el INISA ha generado evidencia clave sobre cómo las condiciones nutricionales influyen en la vulnerabilidad frente a enfermedades infecciosas, especialmente en poblaciones infantiles. En el programa se abordan hallazgos relacionados con...
Resumen: La Dra. Carolina Santamaría, coordinadora e investigadora de la sección de Envejecimiento del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la UCR, nos comparte la trayectoria y aportes de esta línea de investigación, en el marco de los 50 años del instituto. Durante el programa, se abordan los estudios pioneros realizados en Costa Rica y la región, así como los conocimientos generados que han impactado la salud pública nacional. Además, se profundiza en las...
Resumen: La M.Sc. Rebeca Vindas conversa sobre el papel fundamental que ha tenido la línea de investigación en Genética Humana del INISA en el desarrollo del conocimiento científico y la mejora de la salud pública en Costa Rica en el marco de su 50 aniversario. A lo largo de sus cinco décadas, esta línea ha contribuido al diagnóstico temprano de enfermedades genéticas, la asesoría a instituciones como la CCSS y al fortalecimiento de políticas de...
Resumen: La M.Sc. Carolina Cortés Herrera, especialista en Ciencias de Alimentos de la UCR, analiza los factores que afectan la presencia de acrilamida en alimentos procesados y sus implicaciones para la salud pública en Costa Rica. Este proyecto examina los niveles de acrilamida en productos con almidón y otros alimentos, explorando su posible relación con el cáncer gástrico en el país.
Resumen: La Dra. María Viñas Meneses, especialista en Fitopatología Molecular y Micotoxinas e investigadora del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), nos habla sobre la contaminación del maíz costarricense por micotoxinas.
Invitada: Dra. María Viñas Meneses
La Oficina de Becas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en su labor de divulgación, tiene el agrado de informar sobre la convocatoria comunicada por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para el curso dentro del Programa de Co-Creación de Conocimientos: Actividades de Salud Pública para el Fortalecimiento de Salud Materno Infantil (B).
MODALIDAD: virtual
IDIOMA: español
DURACIÓN: Del 3 de octubre de 2022 hasta el...
Participante:
Dr. Francisco Oviedo Gómez, médico, Unidad de Armonización de Servicios de Salud, Ministerio de Salud
Público: Docentes y estudiantes
Lugar: Miniauditorio de la Escuela de Salud Pública y transmitida por Facebook Live y el canal de YouTube la Escuela de Salud Pública
Organiza: Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina
Colabora: Ministerio de Salud
Participantes:
Dra. Tania Rodríguez Echavarría, profesora, UCR
M.Sc. Marianela Salazar Ugalde, profesora, UCR
M.Sc. Mónica Aguilar Bonilla, profesora, UCR
M.Sc. Yessenia Montero Chaves, profesora, UCR
M.Sc. Eyleen Alfaro Porras, profesora, UCR
Organiza: Escuela de Salud Pública
Los países más pobres del mundo no están implementando políticas de salud pública sobre el tabaco, el alcohol y los alimentos no saludables, en parte como resultado de la influencia comercial, según una investigación internacional publicada en The Lancet Global Health, que abarcó más de 190 países.
En 2020 solo un tercio de las 19 políticas respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2013 para hacer frente a las...
La Fundación de los Premios Príncipe Mahidol (Tailandia) ha abierto el periodo de nominaciones para el premio del mismo nombre, tanto a instituciones como a personas, por su participación destacada en los ámbitos de medicina y salud pública.
La Fundación de los Premios Príncipe Mahidol se estableció en 1992 en honor a Su Alteza Real el Príncipe Mahidol de Songkla, quien fue también abuelo del actual monarca tailandés, Su Majestad el Rey Maha Vajiralongkorn Bodindradebayavarangkun....
Participante:
M.Sc. Luz Chacón Jiménez, investigadora, INISA
Lugar: Facebook del INISA https://www.facebook.com/INISA.UCR/
Organiza: Instituto de Investigaciones en Salud (INISA).
Miércoles 27 de enero, 11:00 a. m.
Inscripciones: https://albany.zoom.us/webinar/register/WN_MYy0ShwrTz-hq8Y6UDclrA
Organiza: Escuela de Salud Pública.
Participantes:
Dra. Olga Arguedas Arguedas, directora, Hospital Nacional de Niños
Dr. Alberto Alape Girón, investigador, Instituto Clodomiro Picado
Dra. Aura Ledezma Espinoza, investigadora, Instituto Tecnológico de Costa Rica
Licda. Alejandra Fernández Sánchez, gerente, Soluciones Químicas Integrales, S.A.
Ing. Marcela Medina Galaz, coordinadora de Proyectos, ONG Salud sin Daño para América Latina
Viernes 6 de noviembre, de 8:00 a. m. a 1:45 p. m.
Tema de fondo: "Contaminantes emergentes y su...
El cambio climático es un problema de salud pública
19 de noviembre 3:00 a 7:00 p.m.
Auditorio Dr. Alberto Guevara Rojas, Facultad de Medicina, UNAM
Constancia de asistencia
Transmisión en vivo Youtube
Público: Público general con especial énfasis en personas del área de Salud
Lugar: Escuela de Salud Pública, Ciudad de la Investigación
Organiza: Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina
Impartida por la Dra. Maria Laura Arias Echandi
Invita: Academia Nacional de Ciencias
Por favor confirmar.
En esta edición de En la Academia, conversamos con la Dra. Yanira Xirinachs Salazar, profesora de la Escuela de Economía e investigadora del Centro Centroamericano de Población (CCP), de la Universidad de Costa Rica, sobre economía de la salud, que estudia el problema de la asignación de los recursos escasos.
Además nos comenta sobre sus investigaciones relacionadas con padecimientos cancerígenos en Costa Rica.
Invitada: Dra. Yanira Xirinachs Salazar
En esta entrevista de En la Academia, la socióloga y psicóloga Adriana Maroto, ha investigado un tema que se debe aprender a discutir, el suicidio. Adriana nos muestra un panorama de la situación en Costa Rica, además nos explica la importancia de identificar a personas afectadas y como ayudar a crear vínculos sociales que ayuden a la prevención del suicidio.
Invitado: Msc. Adriana Maroto Vargas