El Dr. Jerson González Hernández, doctor en Ciencias con énfasis en electroquímica e investigador del Centro de Investigaciones Agronómicas de la UCR, nos habla sobre un estudio espectro-electroquímico por uv-visible y Raman para el desarrollo de dispositivos selectivos para detectar sustancias psicoactivas.
Invitadx: Dr. Jerson González Hernández
El Lic. Darío Chinchilla, especialista en Química pura, e investigador de la Escuela de Química y del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR), habla sobre la formulación y producción de productos de limpieza amigables con el medio ambiente para su distribución a lo interno de esta Universidad..
Fecha límite de recepción de resúmenes para poster y presentación oral: 31 de agosto
Costo: Estudiantes $90 / General $130 (antes 13 set.).
Estudiantes $110 / General $180 (después 13 set.)
Se invita a toda la comunidad nacional afín al campo de la química a enviar sus trabajos.
Fechas del Congreso: Del 29 de noviembre al 1 de diciembre en la Sala Magna, Universidad de Costa Rica
Descuento en la inscripción hasta el 13...
Atentamente le invitamos a llenar una encuesta para el estudio diagnóstico y de factibilidad de Programas de Doctorado Regional de Química y de Biología. Esta es una iniciativa de la Red de Investigadores para el Desarrollo de las Ciencias Naturales-RCN, a través del proyecto regional que se ejecuta por CSUCA-SICA-CTCAP-IDRC
La RCN es una red regional (Centroamérica y República Dominicana) de investigadores, con nexos internacionales creada para impulsar y fortalecer doctorados regionales en ciencias naturales y...
La arqueología requiere la participación de múltiples disciplinas: química, física, historia... Eso explica la conformación de este equipo de trabajo variado que conoceremos a detalle en la entrevista. La presente investigación indaga sobre la producción, distribución y el intercambio de espejos de pirita de la época maya en Mesoamérica y el sur de Centroamérica. Algo realmente fascinante es la posibilidad de reconstruir la historia a partir de piezas ancestrales, sumado a todo el análisis que...
Los desechos que generamos, cuando son tratados de forma incorrecta, terminan muchas veces en ríos y mares. Incluso, a pesar de no ser vertidos directamente en estos cuerpos de agua, existen también mantos acuíferos debajo de la tierra, por lo que tarde o temprano habrá un contacto con el medio acuático.
Para ello, el Dr. Esteban Durán desarrolló una investigación sobre la purificación del agua a través de procesos de oxidación avanzada, con el...
Dirigido a: Profesionales en Química o afines
Fecha límite de inscripción: 28 de abril, debe completar el formulario en este enlace
Costo: $220 por profesional
Duración: viernes 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo, de 5:00 a 9:00 p. m. en el Aula 113 de la Escuela de Química
Responsable: Escuela de Química
Inscripción abierta hasta el 1 de abril, 11:59 p. m. por medio del enlace: https://goo.gl/forms/nY9DF97fCZDC0oO52
Duración: del 22 al 24 de abril, a partir de las 8:30 a.m., en el edificio de Educación Continua, Ciudad de la Investigación
Impartido en idioma inglés
Organiza: Escuela de Química
La conferencia estará a cargo del Dr. Julio Mata Segreda, Catedrático Humboldt 2006.
Este año, al celebrarse el 150 aniversario de la tabla periódica, ha sido declarado el Año Internacional de la Tabla Periódica por la UNESCO.
Se realizará en el marco del IX Simposio Estudiantil de la Escuela de Química, el cual permitirá que tanto estudiantes como investigadores en química y áreas afines expongan su trabajo y que los centros de investigación visibilicen su...
Posiciones doctorales, postdoctorales y de Jefe de Grupo que se encuentran abiertas para este año 2019 en el Instituto IIDEFAR Max Planck de Rosario, en la provincia de Santa Fe, Argentina, con fondos que ya nos fueron asignados.
Si tienen algún candidato/a para las distintas categorías podríamos recibir las aplicaciones y evaluarlos. Del mismo modo, les solicito que puedan darle difusión por las listas de correos o ámbitos que consideren apropiados.
El link...
Este desarrollo debe considerar aspectos tecnológicos, ambientales y sobre todo económicos que impulsen al país hacia el carbono neutralidad de manera sostenible, tal como lo promueve el Gobierno de la República.
En los últimos meses se ha generado un debate, no siempre equilibrado en algunas empresas de información comercial, entre los promotores de la idea de utilizar el hidrógeno como combustible y algunos detractores, generalmente reconocidos académicos (as) e investigadores (as) de las universidades públicas...
La conferencia la dictará el Dr. Robert Huber, premio Nobel de Química 1988, en el marco del "I Simposio Aplicaciones Biotecnológicas en Ambiente, Salud y Agricultura que se realizará en la UCR" Se transmitirá en vivo a través de las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación: VER