El proyecto permitió monitorear la presencia y concentración de contaminantes emergentes en diferentes tipos de efluentes contaminados con altas cargas de los mismos (plantas de tratamiento de aguas, aguas de origen hospitalario y veterinario, y fincas de producción pecuaria) y zonas aledañas dentro del territorio nacional.
Uno de los logros del proyecto es la degradación de fármacos a partir de aguas residuales en biorreactores bioaumentados con el hongo Trametes versicolor
Los contaminantes emergentes (CEs) abarcan un amplio grupo de compuestos orgánicos de uso intensivo, pero de escasa o nula regulación internacional a nivel ambiental, y en particular, prácticamente ausente en Costa Rica.
Son en su mayoría sustancias para las cuales no se han establecido límites de trazas permitidos en aguas, pero su presencia en diferentes compartimentos ambientales representa riesgos potenciales sobre la salud humana y los ecosistemas.
Los CEs incluyen surfactantes, fármacos, antibióticos, productos de aseo personal (PPCPs), drogas ilícitas, y retardantes de llama, entro otros grupos de compuestos.
En la actualidad no es posible imaginar la vida sin estas sustancias, y grandes cantidades son producidas y consumidas anualmente.
Su uso ha proporcionado enormes beneficios a la humanidad; basta con mencionar la cantidad de vidas salvadas gracias al uso de antibióticos, drogas cardiovasculares y reguladores lipídicos, así como la mejora en la calidad de vida por el uso hormonas y la quimioterapia.
Sin embargo, su uso generalizado ha provocado que cantidades considerables de CEs entren en el medio ambiente, principalmente a través de efluentes de hospitales, plantas depuradoras urbanas, plantas de producción animal, lixiviados agrícolas, y en menor grado, efluentes de la industria.
Además, aunque sus velocidades de eliminación y transformación, en muchos casos son relativamente rápidas, se ven compensadas con su continua y desmedida introducción en el medio.
En los últimos años, se han encontrado diversos residuos de CEs en diferentes matrices ambientales por todo el mundo.
A pesar de que las concentraciones detectadas ambientalmente son generalmente bajas (del orden de 1 μg/L), la exposición constante a estas moléculas, sus metabolitos y a mezclas con otras sustancias, puede provocar efectos tóxicos crónicos en ecosistemas y salud humana, aún en proceso de descripción por la comunidad científica.
Algunos estudios han demostrado potenciales efectos adversos, incluso a las dosis encontradas en el ambiente, por ejemplo en los compuestos que actúan como disruptores endocrinos.
Uno de los mayores problemas asociados a los Ches reside en que los sistemas de tratamiento de aguas residuales usados actualmente son incapaces de eliminarlos completamente.
Los efluentes de aguas tratadas y el uso de los lodos residuales como suplemento a suelos agrícolas desembocan en la difusión de los Ches al medio ambiente.
Poco se conocía de la presencia de Ches en Costa Rica. El único estudio previo sobre Ches en Costa Rica fue elaborado en 2011 por la Universidad de Toledo (Estados Unidos de América), con apoyo del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), y brindaba información de los niveles de 34 fármacos y PPP en ríos y zonas costeras de todo el país, revelando ocurrencias similares a los obtenidos en estudios alrededor del mundo. Sin embargo, la problemática fue dejada de lado desde ese entonces.
Según la Ley Costarricense de Aguas NO 276 y el Reglamento de Aprobación y Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, (decreto N.º 31545-S-MINAE), el manejo de las aguas residuales que sean vertidas o reutilizadas en cualquier parte del territorio nacional, debe gestionarse independientemente de su origen, de tal forma que se asegure la protección de la salud pública y del ambiente, motivo por el cual la situación de los Ches en el país debería considerarse como prioritaria.
CEmerge tuvo como objetivo abordar la problemática nacional de los CEs desde una perspectiva integral. En una primera fase se implementó y desarrolló un método analítico multi-residual para la detección y cuantificación de CEs (fármacos) en matrices reales contaminadas.
Esto permitió en una segunda etapa monitorear la presencia y concentración de CEs en diferentes efluentes contaminadas (hospitalarias, plantas depuradoras de aguas residuales y plantas de producción animal) y zonas cercanas a fuentes de contaminación (cuerpos de aguas superficiales), permitiendo elaborar una línea base a nivel nacional, incluyendo la priorización de los compuestos que presentan mayor riesgo ambiental y enfocar esfuerzos de remediación.
Al mismo tiempo, en una tercera fase se diseñaron estrategias enfocadas a la eliminación de CEs comunes en matrices contaminadas, para lo que se consideraron procesos de biodegradación principalmente por medio de hongos ligninolíticos, así como diferentes procesos de oxidación avanzada en matrices reales contaminadas.
En una cuarta fase, la evaluación ecotoxicológica permitió estimar el riesgo real de los efluentes generados en el monitoreo, y la eficiencia de las estrategias de remediación diseñadas.
En la quinta y última fase, se efectuó una concientización y capacitación ligada a la implementación de buenas prácticas pecuarias en fincas de producción animal y la población escolar aledaña, por ser esta una de las principales industrias en aplicar altas cantidades de CEs; dicha capacitación estuvo enfocada a controlar y disminuir el uso de CEs (particularmente fármacos y antibióticos) en la producción y sensibilizar sobre la potencial aplicación de sistemas de tratamiento de sus aguas residuales.
Con la ejecución de CEmerge se pudo generar una línea base de detección del ingreso de CEs a cuerpos de agua en el país a través de efluentes contaminados, siendo estos los primeros insumos para el futuro planteamiento de una legislación nacional.
Además, permitió demostrar la aplicabilidad de estrategias biotecnológicas y fisicoquímicas como opciones de tratamiento para la eliminación de CEs, así como la implementación de los primeros pasos en la concientización requerida para disminuir el uso indiscriminado e inadecuado de CEs y sus desechos en el país.
CEmerge contó con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por del Laboratorio de Biorremediación (LBR), el Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LAPA), el Laboratorio de Calidad de Aguas (LCA), el Laboratorio de Ecotoxicología (LET) y la Unidad de Investigación Socioambiental (ISA) del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA-UCR).
También fueron parte del proyecto la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM-UCR), la Escuela de Ingeniería Química (UCR), el Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de Barcelona, la Escuela de Trabajo Social (UCR) y el Instituto de Investigación en Educación (INIE-UCR), así como diversos colaboradores externos (plantas de tratamientos de aguas, hospitales, productores pecuarios).
Dr. Carlos E. Rodríguez Rodríguez, profesor de la Facultad de Microbiología e investigador del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), ambos de la Universidad de Costa Rica, lideró un grupo 30 investigadores (as), tanto nacionales como internacionales.
-Monitoreo, ecotoxicidad y análisis de riesgo ambiental de fármacos en plantas de tratamiento de aguas residuales en Costa Rica.
-Monitoreo, ecotoxicidad y análisis de riesgo ambiental de fármacos en aguas residuales hospitalarias en Costa Rica.
-Monitoreo, ecotoxicidad y análisis de riesgo ambiental de fármacos en fincas ganaderas (porcinas y lecheras) y cuerpos de agua aledaños en dos regiones del territorio nacional.
-Monitoreo, ecotoxicidad y análisis de riesgo ambiental de fármacos en ríos seleccionados del Valle Central Costa Rica: estudio del río Virilla.
-Método multi-residual para la detección de 70 fármacos por medio de LC-MS/MS (cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas).
-Degradación de fármacos a partir de aguas residuales en biorreactores bioaumentados con el hongo Trametes versicolor.
-Degradación de fármacos selectos por medio de diversas estrategias de oxidación avanzada, incluyendo Fenton heterogéneo, ozonización catalítica y persulfatos activados.
-Determinación de parámetros ecotoxicológicos para fármacos, incluyendo modelos de estudio de toxicidad de mezclas.
-Sensibilización y ciclo de charlas para población de zonas ganaderas sobre contaminantes emergentes, incluyendo escuelas y productores ganaderos.