a
Hora:
Modalidad:
Lugar:
Participa en Ulnnova, la competencia universitaria de innovación abierta!
Este es tu momento para poner a prueba tus ideas y generar soluciones a los retos más importantes de diferentes sectores del país. Podrás competir junto a estudiantes de las cinco universidades públicas, ¡y quién sabe qué innovaciones podrías descubrir!
Escanea el QR y conoce los retos que tenemos para ti. ¡Es hora de mostrar lo que puedes hacer!
a
Hora:
Modalidad:
Lugar:
Se les invita a participar de la charla ‘Exposición a contaminantes ambientales, estrés psicosocial y la salud respiratoria infantil’, que será impartida por la Dra. María José Rosa, epidemióloga ambiental y profesora en el Departamento de Medicina Ambiental en la Icahn School of Medicine en Mount Sinai.
Esta actividad tendrá lugar el próximo jueves 30 de octubre del 2025 de 1:30 pm a 2:30 pm, en el Auditorio de UCAGRO,UCR
Para inscribirse, hacer click en este enlace.
a
Hora:
Modalidad:
Lugar:
Organizado por la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals (FIMA) de la Universitat de Barcelona y Ediciones Profesionales de la Información.
Ten presente que CoDi no es un congreso para divulgar investigaciones (para esto se organizan congresos en cada disciplina) sino para investigar y aprender a divulgar o transferir mejor.
Presentación de comunicaciones. Debe enviarse un documento de texto con:
- Título de la comunicación
- Nombre completo del autor o autores
- Filiación o entidad a la que pertenecen los autores
- Correo electrónico y teléfono de contacto
- Resumen de entre 700 y 800 palabras
- Palabras clave (entre 10 y 12)
- Sección(es) sugerida(s) del Congreso CoDi (ver arriba la lista de Secciones)
Se recomienda que el resumen esté estructurado según el siguiente esquema:
- Planteamiento, justificación de la comunicación
- Objetivos
- Metodología utilizada
- Principales ideas, puntos o aspectos tratados
- Conclusiones
- Destacado final: principal aportación o novedad de la comunicación
Posibles temas:
https://www.scimagoepi.com/codi/principales-temas-tratados-codi
Esquema del programa:
https://www.scimagoepi.com/codi/programa-codi-2026
Consejo científico:
https://www.scimagoepi.com/codi/consejo-cientifico-codi-2026
Comité organizador local:
https://www.scimagoepi.com/comite-organizador-2o-codi-2026
a
Hora:
Modalidad:
Lugar:
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Conare, la Subcomisión de Promoción de la Investigación organiza el evento “Ecos de la ciencia”, que se realizará el 29 de octubre de 2025, de 8:30 a.m. a 2:00 p.m., en el CETT (ITCR) de Zapote.
El objetivo es visibilizar el impacto histórico de los proyectos financiados con Fondos del Sistema. Habrá presentaciones representativas y un foro de reflexión sobre la importancia de la investigación universitaria.
La invitación está dirigida a las universidades e instancias adscritas al CONARE: Favor registrarse en el siguiente enlace: https://ucr.cr/r/slEhD
Procedimiento y las bases para concursar por una de las 20 becas CONARE-UCR para participar en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI).
El CAEI se celebra cada dos años en un país distinto; en su 9ª edición, por primera vez, se realizará en Costa Rica del 15 al 17 de octubre de 2025, en el Centro de Convenciones; y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), será el anfitrión de tal evento.
Dada la relevancia y la temática de la actividad, la UCR, con el apoyo del CONARE, otorgará veinte becas (becas CONARE-UCR) para el pago de la inscripción entre las personas de la comunidad universitaria ponentes y asistentes al CAEI 2025.
La postulación deberá realizarse ante la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), al completar el formulario disponible en su sitio web oaice.ucr.ac.cr/ y aportar la documentación requerida, indicada en el punto 5, entre el lunes 1ro de setiembre y el viernes 12 de setiembre del 2025
a
Hora:
Modalidad:
Lugar:
El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) se complace en convocar al I Congreso Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales: sensibilización cultural y globalización, programado para los días miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de setiembre de 2025 de manera presencial.
a
Hora:
Modalidad:
Lugar:
El acceso abierto (Open Access) en América Latina enfrenta múltiples desafíos, a pesar de los esfuerzos por democratizar el conocimiento. Una de los principales dificultades que enfrentan los investigadores de nuestra región es su capacidad de cubrir los altos costos de publicación cuyos Article Processing Charges (APC) pueden ser prohibitivos. Esto limita la visibilidad de la producción científica regional y perpetúa la dependencia de modelos de publicación tradicionales.
Además, la proliferación de journals con prácticas depredadoras representa una amenaza, ya que explotan la necesidad de publicar sin garantizar estándares de calidad ni revisión por pares rigurosa, afectando la credibilidad de la investigación. Con el objetivo de buscar soluciones a esta problemática la Escuela de Química y el Programa de Posgrado en Química le invitan a participar en esta mesa redonda con la participación de los Doctores José Moncada, José María Gutiérrez, Jennifer Stynoski y Jaime Fornaguera como panelistas (ver invitación adjunto).
Esta actividad se realizará el próximo miércoles 10 de septiembre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación a las 3:00 p.m.
Esperamos contar con su presencia, aportar a la discusión y búsqueda de soluciones para que la Universidad de Costa Rica pueda establecer políticas que permitan visibilizar su producción científica haciendo un uso responsable de los recursos.
Agradecemos mucho su confirmación al correo: max.chavarria@ucr.ac.cr.
Comité Organizador,
Dr. Max Chavarría, Director Programa de Posgrado en Química
Dr. Bruno Lomonte, Profesor emérito Instituto Clodomiro Picado
Dr. José María Gutiérrez, Profesor emérito Instituto Clodomiro Picado
Dra. Alice Pérez, Docente e investigadora Escuela de Química y CIPRONA
Dr. Edgardo Moreno, investigador Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
a
Hora:
Modalidad:
Lugar:
Este año en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), organiza la conferencia internacional PyCon Latam 2025, la cual se realizará del 21 al 24 de agosto, en las instalaciones de Nances, Esparza.
PyCon Latam es un evento anual que conecta a la comunidad Python de América Latina.
Aquí, desarrolladores, expertos y entusiastas comparten conocimientos, construyen redes y exploran nuevas oportunidades.
Esta es la primera vez que la conferencia se realiza fuera de México y como universidad tenemos la oportunidad de ser los organizadores en colaboración con la organización general de Pycon Latam.
La conferencia Pycon Latam no solo crea un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos alrededor del lenguaje de programación Python, sino que también es una oportunidad para fomentar la participación internacional de la comunidad universitaria, así como la creación de redes de colaboración entre docentes, estudiantes y profesionales de la industria.
Nos complace informar que ya se encuentra abierta la convocatoria RISE Worldwide, una iniciativa del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
¿En qué consiste?
Esta convocatoria está dirigida a grupos de investigación, laboratorios y estudiantes de doctorado de todo el mundo, quienes pueden postularse para recibir a un(a) estudiante universitario(a) alemán(a) como pasante de investigación para apoyar el desarrollo de un proyecto previamente propuesto.
Los y las estudiantes alemanes que participan en este programa provienen de áreas como biología, química, física, ciencias de la tierra, ingeniería, informática, medicina o campos afines. Su participación está respaldada por una beca del DAAD, la cual cubre sus gastos de manutención y viaje, sin generar costos para el equipo anfitrión.
¿Cómo postular una pasantía?
Las personas interesadas en acoger a un(a) pasante deben registrar su propuesta de pasantía en línea entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre de 2025, en el siguiente enlace:
Presentar una oferta de pasantía – RISE Worldwide
Le invitamos a compartir esta oportunidad
Agradecemos su colaboración para difundir esta información entre colegas académicos/as, exalumnos/as, y cualquier persona que pueda estar interesada en participar en esta enriquecedora experiencia de cooperación internacional.
Más información: www.daad.de/rise-worldwide
Consultas: rise-ww@daad.de
Contacto local
M.Sc. Grettel González Altamirano
Coordinadora del Programa Regional
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)
San José, Costa Rica
Apdo. 1174-1200 Pavas
Tel.: +506 2296 8231 / 2519 5828
www.daad-costa-rica.org
Facebook: DAAD Costa Rica
Nota importante – Universidad de Costa Rica
Para la realización de pasantías en la Universidad de Costa Rica, se deben cumplir los requisitos normativos establecidos por la Institución. Puede consultar este proceso en el siguiente enlace:
Pasantías en la Universidad de Costa Rica
Para consultas adicionales, puede comunicarse con la Sección de Cooperación Internacional (SECI) de la OAICE al teléfono:+506) 2511-5080, correo: oaice.recepcion@ucr.ac.cr
a
Hora:
Modalidad:
Lugar:
La Vicerrectoría de Investigación busca facilitar espacios de colaboración e interconexión para que personas investigadoras puedan enlazarse y generar líneas de investigación para trabajar de manera conjunta.
Por esta razón, se realizará la actividad denominada Enlazando Mentes en el marco del Mes de la Ciencia, y la cual busca fomentar la creación de grupos de investigación, impulsar líneas de investigación conjuntas y promover la investigación multi y transdisciplinaria.
Esta actividad se llevará a cabo el martes 12 de agosto del presente año, en la Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía a las 1:30 p.m. con la siguiente agenda:
Hora |
Actividad |
1:30 p.m. – 1:45 p.m. |
Palabras de bienvenida |
1:45 p.m. - 2:00 p.m. |
Explicación de la actividad y metodología |
2:00 p.m. – 4:00 p.m. |
|