Noticias

International Society of Psychiatric Genetics

Investigadora de la UCR dirigirá sociedad científica internacional

César Parral
18. 07. 18

La Dra. Henriette Raventós Vorst,  profesora e investigadora de la Sección de Genética de la Escuela de Biología, e investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), fue nombrada en la Junta Directiva de la Sociedad Internacional de Psiquiatría Genética (ISPG, por sus siglas en inglés).

La Dra. Henriette Raventós Vorst  será parte de la Junta Directiva de la ISPG a partir de octubre del 2018.

La Sociedad Internacional de Genética Psiquiátrica se creó hace 26 años, cuenta con investigadores y académicos de todo el mundo y su sede principal está en Tennessee, Estados Unidos de América (EEUU).

Es una colaboración mundial de profesionales con interés en el campo de la genética psiquiátrica comprometida con la educación y la colaboración con altos estándares científicos y éticos.

En ella participan médicos, investigadores, genetistas, trabajadores sociales, estadísticos, asesores genéticos, estudiantes o cualquier profesional con interés en el campo de la genética psiquiátrica.

La elección se realizó luego de un proceso de votación entre los más de 600 miembros (as) de la Organización en los diferentes países y le fue comunicada a la Dra. Raventós el pasado martes 10 de julio del 2018.

La investigadora será parte de una Junta Directiva integrada por un mínimo de seis personas, más el presidente y vicepresidente, y será la única representante de un país de bajo y mediano ingreso y de América Latina.

Su nombramiento es ad honorem y será por seis años con posibilidad de reelección. Asumirá el cargo durante el XXVI  Congreso Mundial de Psiquiatría Genética, a realizarse  del 11 al 15 de octubre en Glasgow, Escocia.

La designación constituye un reconocimiento a su labor  en la ISPG  durante 25 años, a sus  relevantes aportes científicos, junto a su equipo de trabajo en la Universidad de Costa Rica (UCR),  y a su destacada participación en importantes foros internacionales.

Genetista y activista

La Dra. Henriette Raventós se graduó de medicina en 1986 de la UCR. Continuó sus estudios de posgrado con una maestría en bioquímica en la UCR y  obtuvo una beca en genética humana en la Universidad de California en Berkeley (EEUU), donde trabajó con el Dr. Pedro León Azofeifa y Mary Claire King en la identificación del primer gen causante de una sordera no-sindrómica.

Desde 1996 dirige un grupo de investigación en el CIBCM-UCR que busca encontrar genes de susceptibilidad para enfermedades neuropsiquiátricas, como la enfermedad bipolar, la esquizofrenia, la migraña y la demencia de Alzheimer.

Los resultados de estas investigaciones han sido publicados en más de 70 artículos en revistas científicas. Ha sido invitada como expositora en congresos y cursos en EEUU, Dinamarca, Italia, México, Brasil, Venezuela, Panamá, China, Jordania e India.

Además de sus cursos e investigaciones, participa como experta en varios foros internacionales para supervisar y evaluar propuestas de investigación, definir políticas de salud mental globales y como revisora para revistas científicas.

En el ámbito nacional  frecuentemente es consultada para la revisión de proyectos de ley en la Asamblea Legislativa, como asesora en investigaciones sobre el respeto de los derechos humanos de la población con trastornos mentales de la Defensoría de los Habitantes, forma parte de la Cátedra sobre Discapacidad y Derechos Humanos del Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad, y participó en la definición de políticas de salud mental del Ministerio de Salud.

Además participa activamente en colectivos, fundaciones y asociaciones de la sociedad civil, para la defensa de los derechos humanos y la divulgación de la ciencia.

Recientemente fue nombrada por la Academia Nacional de Ciencias de  Costa Rica, de la que es parte, punto focal del Grupo Mujer y Ciencia de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés).

La Dra. Raventós trabaja como investigadora en el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica (CIBCM).

Ampliar participación

Al asumir el cargo la Dra. Raventós tiene como meta ampliar la participación de los países de bajo y mediano ingreso en la ISPG, La investigación explicó el 10% de la población mundial vive en países de alto ingreso, y ahí se genera el 90% del conocimiento científico. Eso es lo que se conoce como GAP 90/10 o Brecha 90/10.

“Para mí es muy importante ingresar a la Junta Directiva de la ISPG, porque es un campo en el que yo me he desenvuelto los últimos 25 años (encontrar genes que aumentan el riesgo para trastornos mentales).

"Es muy importante porque somos pocos los países de bajo y mediano ingreso que estamos generando conocimiento. Yo quiero ver como se aumenta la cantidad de países que generan conocimiento y  puedan participar activamente en la investigación.

“En América Latina están Costa Rica, México y Guatemala; en suramérica hay grupos fuertes en Argentina, en Chile y Brasil, pero sigue habiendo poca representación.

“La idea es que los países de bajo y mediano ingreso participen como lo hacemos nosotros, como pares en igualdad de condiciones con garantías que protejan los recursos genéticos para que al final sea el país el que se beneficie y desarrolle su capacidad científica”, manifestó la investigadora.

“Actualmente la ciencia es tan compleja que ya no es posible que el científico trabaje solo. Hay publicaciones que pueden tener más de 200 autores, sin embargo muchas veces son de países desarrollados y a veces usando muestras que vienen de nuestros países, porque algunos de ellos no han desarrollado normativas, como las que tenemos en la UCR, sobre arreglos de transferencia de materiales”,  explicó la investigadora.

Por otra parte, como punto focal de IANAS, la Dra. Raventós buscará una mayor representación por género, etnia, orientación sexual, discapacidad y otros grupos tradicionalmente menos representados en el quehacer  científico a nivel internacional.

La primera reunión en la que participará como punto focal en el Grupo Mujer y Ciencia de la IANAS será en Río de Janeiro, del 20 al 22 de agosto del 2018. Ahí se discutirán los avances en cada país y las barreras que impiden una mayor incorporación de las mujeres y otros grupos en las actividades científicas.

“Yo creo que la ciencia no debe aislarse de la definición de políticas. No es que la ciencia sea el único criterio para definir políticas, pero sí hay aspectos que deben considerarse cuando se definen políticas públicas. A mí me parece importante que el desarrollo científico sea humanista, que esté conectado con la gente”, manifestó la investigadora.