La agricultura familiar impulsa la economía de las familias y del país, a la vez que brinda seguridad alimentaria, es más amigable con la naturaleza y más saludable.
El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) viene desarrollando una serie de investigaciones tendientes a impulsar el desarrollo de la agricultura familiar orgánica en nuestro país, entre ellas, el mejoramiento de la calidad de insumos orgánicos, la verificación de concentraciones y la recomendación de técnicas para mejorar los procesos de producción.
El CIA de la UCR brinda apoyo para establecimiento de fincas familiares orgánicas.
Además de fortalecer la producción familiar orgánica, el CIA brinda apoyo para el establecimiento de fincas familiares o integrales, las cuales no solo exploten su potencial productivo, sino también su potencial ecoturístico o agroturístico, como un valor agregado.
El CIA cuenta con un Laboratorio de Bioquímica de Procesos Orgánicos, que experimenta con alternativas orgánicas para el mejoramiento de la productividad agrícola. Su coordinador es el MSc. Oscar Acuña Navarro quien, ha sido pionero en investigaciones tendientes a fortalecer la agricultura familiar.
El MSc. Acuña explicó que actualmente desarrolla varias investigaciones dirigidas a la obtención de los insumos que requiere la agricultura familiar orgánica, tales como insumos biológicos, abonos orgánicos, biofermentos y extractos naturales.
Explicó que “falta más investigación en ese campo porque hay mucha información empírica que manejan los agricultores la cual debe ser respaldada científicamente, para que sepan cuáles insumos se pueden usar, cuáles no y por qué. Además cuál es la manera correcta de hacerlo”.
Agregó que la investigación en este campo es clave para garantizar una buena productividad de los cultivos de la agricultura familiar orgánica, de manera que esta no solo abastezca el autoconsumo, sino que produzca un excedente que le genere ingresos complementarios a las familias para comprar otros productos que no pueden producir.
Por esa razón los esfuerzos del MSc. Acuña recibieron apoyo como parte de las investigaciones de las universidades públicas financiados por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
El científico explicó que en esta etapa “las investigaciones se orientan hacia la formulación de insumos, pruebas de eficacia y verificación de eficacia en campo de estos insumos en diferentes cultivos. Por ejemplo en la zona de San Carlos se ha experimentado con raíces y tubérculos, piña orgánica, con fondos de CONARE”.
En uno de los proyectos de investigación conjuntos de CONARE colaboran la UCR, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA) y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC). Se trata de la formulación de insumos biológicos que contienen polímeros como coadyuvantes para favorecer su eficacia en el campo.
Particularmente se está experimentando con hongos benéficos, los cuales no son tolerantes a los rayos ultravioleta, por lo tanto cuando se aplican bajo un fuerte sol reduce su eficacia.
El Dr. Acuña explicó que a estos hongos se les adicionan nanopolímeros “como coadyuvantes para que cuando se apliquen en los campos vayan protegidos por estos nanopolímeros, dentro de los cuales está el quitosano. Con ello se evita el efecto perjudicial de los rayos ultravioleta en los hongos, que son medios naturales de control biológico para combatir plagas y enfermedades de los cultivos sin usar agroquímicos”.
El objetivo último de estas investigaciones es beneficiar a las familias que se dedican a la agricultura familiar orgánica. Para poner en práctica los resultados de las investigaciones, se realizan capacitaciones y asesorías a las familias, donde se les enseña a preparar su abono orgánico o extractos naturales que utilizan en su producción.
Después de creados los insumos en los laboratorios de las universidades, explicó el investigador del CIA que “nos vamos a tocar las puertas de las familias y les ofrecemos la posibilidad de un mejoramiento en su capacidad productiva usando insumos generados por las investigaciones que hemos hecho. La única forma para que ellos asimilen esas tecnologías es trabajar junto con ellos para que se den cuenta de que su producción, con el apoyo nuestro, puede mejorar y lo adaptan a sus procesos productivos”.
Agregó que “cuando trabajamos con una familia les pedimos que inviten a otras familias vecinas para que vean los procesos y resultados, con el objetivo de que sean los mismos agricultores involucrados en el proyecto los que transmitan sus experiencias a otras familias campesinas”.
Mencionó que la agricultura familiar orgánica tiene múltiples ventajas. Entre ellas que las familias pueden producir muchos de los alimentos que consumen, en segundo lugar que tienen certeza de los procesos utilizados en los cultivos, de manera que sean más sanos, saludables y sin contaminación.
Para el país también representa grandes ventajas. Al no utilizarse plaguicidas ni agroquímicos, no se están contaminando los suelos ni los ríos, por lo que, no se están afectando ni el medio ambiente, ni la salud humana. Además se contribuye a la seguridad alimentaria de las familias y del país.
En nuestro país la agricultura familiar orgánica era la única que se practicaba cuando no existían los insumos químicos.
Sobre esto el experto explicó que “antes de la revolución verde, todo era agricultura familiar. Yo siempre pongo el ejemplo de los cercos. En el cerco de la casa había de todo: yuca, chayotes, plátanos, naranjas, limones, había hasta café”.
“En aquella época las señoras acostumbraban decirle a los hijos. Vaya tráigame un racimo de tal cosa, tráigame tal otra para hacer un picadillo; y ahí no se aplicaba ningún agroquímico. Entonces la agricultura familiar tiene un arraigo en nuestro país y es una producción natural y amigable con el medio ambiente” concluyó Acuña.
Los resultados de la investigaciones del M.Sc. Óscar Acuña Navarro, se presentaron como parte de los proyectos de investigación de las universidades públicas financiados por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), los cuales fueron mostrados al público durante las “Jornadas “CONARE investiga 2014”, en agosto pasado.
Más información al correo oscar.acuna@ucr.ac.cr , o al teléfono 2511-2085.