Noticias

Estudian actitud de investigadores hacia la comunicación científica

Manrique Vindas Segura
10. 03. 15

El interés de los científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) por dar a conocer los resultados de sus investigaciones, no es homogéneo, sino que varía según las áreas de estudio, la edad, el sexo, e incluso si están en régimen académico o son interinos.

Así lo descubrió el proyecto piloto “Actitudes hacia la difusión y la divulgación de la ciencia en la investigación académica: un modelo estructural desde la teoría de la acción razonada”.

El proyecto está a cargo de los investigadores de la UCR Andrés Castillo, Tatiana Blanco y Esteban Montenegro.

El piloto de esta investigación se distribuyó en junio y julio del 2014, por correo electrónico, un cuestionario  entre una muestra de científicos de 25 centros e institutos de investigación de las áreas de Artes y Letras, Salud, Ciencias Agroalimentarias e Ingeniería y Arquitectura.

El instrumento mide las actitudes hacía los procesos de difusión y divulgación de la ciencia en estos investigadores de la UCR. Se entiende como difusión, la comunicación que los científicos realizan dirigida hacia sus pares.

Esta puede darse por medio de publicaciones de artículos científicos en revistas científicas especializadas o la organización de foros, talleres o reuniones. Por su parte, la divulgación se entiende como los esfuerzos de comunicación que van dirigidos al público general.

Conclusiones del piloto

El piloto reveló que los investigadores encuestados de las áreas de Artes y Letras, Salud, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Agroalimentarias, no tenían claro esta diferencia entre difundir y divulgar. La mayoría se conformaba con la difusión de sus investigaciones en actividades dirigidas a sus pares, mientras un menor número consideraba importante la divulgación a un público general y más amplio.

Un factor que influye en esta actitud, es que el investigador confía en sus capacidades para la difusión, como escribir un artículo científico, pero duda de sus capacidades para la divulgación, por ejemplo para escribir un artículo periodístico.

La Licda. Tatiana María Blanco Álvarez es la investigadora principal de este proyecto de investigación en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP).

La científica aseguró que la tasa de respuesta de los investigadores consultados fue de un 30%, cifra que es muy baja, pero similar a la que se registra en otros países como España, Estados Unidos de América y Canadá. Esto indica que el personal investigador es poco colaborador cuando cae en el papel de sujeto de investigación, dedujo la investigadora.

Explicó que en esta muestra “estuvo muy pareja la proporción hombres y mujeres, no obstante, de acuerdo a las respuestas brindadas, los hombres se mostraron con mayor intensión de comunicar la ciencia que las mujeres”.

Agregó que “con respecto al nivel de conocimiento de los recursos institucionales, reportan conocerlos todos, pero manifiestan no utilizarlos tanto, ya que su estrategia de comunicación de preferencia, es la difusión por medio de artículos científicos.

Afirmó que “es resaltable el hecho de que los investigadores consideran que no cuentan con las habilidades suficientes para llevar a cabo procesos de comunicación científica, en especial para divulgar”.

En este sentido, no reciben apoyo de sus unidades de investigación, “ya que son pocas las unidades académicas que cuentan con programas o proyectos específicos dedicados a la comunicación de sus investigaciones”, dedujo la investigadora.

A su juicio, también influye en ello la sensación del investigador de que las actividades de difusión están bajo su propio control, mientras que las de divulgación se le escapan de las manos, ya que ellos no controlan el producto final.

Relación con los periodistas

Para estudiar este aspecto, el estudio también construyó una escala de relación con periodistas, la cual evalúa cómo los investigadores perciben la relación con los comunicadores y si los consideran un recurso valioso para la divulgación de los resultados de las investigaciones científicas.

La Licda. Blanco reveló que, según la encuesta, “si bien respetan su trabajo y lo consideran valioso, desconfían muchas veces de la divulgación que hacen de sus resultados de investigación”.

Esto está relacionado con una falta de confianza en que los periodistas logren reflejar fielmente y con precisión el pensamiento e ideas expuestas por el científico.

Próximamente en la Revista de Ciencias Sociales de la UCR, saldrá publicado el artículo "Diálogo, ecos y recovecos: la comunicación científica en el ámbito académico", que dedicará especial atención a aquellos aspectos que describen las relaciones del personal investigador con los periodistas".

Esta investigación piloto es parte de una investigación del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), que realiza el becario, M.Sc. Andrés Castillo Vargas como su proyecto de tesis doctoral en el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (Instituto ECYT), de la Universidad de Salamanca en España.

En esta investigación se extendió la aplicación del cuestionario a científicos de centros e institutos de investigación de las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Básicas. Los resultados finales de la investigación completa se harán de conocimiento público una vez que hayan sido defendidos en España en los próximos meses.

En una etapa posterior a la conclusión del proyecto de investigación, se tiene previsto pasar a la acción, creando una estrategia de entrenamiento para desarrollar habilidades de comunicación de la ciencia en los investigadores de la UCR. También se espera incidir en las políticas de investigación de la esta Universidad.

Además del M.Sc. Castillo y de la Licda. Tatiana Blanco Álvarez, completan el equipo de investigación el IIP, el Lic. Esteban Montenegro Montenegro y el estudiante Carlos Andrés Mata Marín, asistente académico del proyecto.