Noticias

Alejandra Fernández Bonilla, ex directora de Espectro

Espectro: Una ventana para visibilizar el trabajo de científicos (as) costarricenses

/Edición: Manrique Vindas Segura
César A. Parral
28. 04. 21

La MBA. Alejandra Fernández Bonilla se refiere en esta entrevista a la producción y aportes de la revista televisiva Espectro durante su gestión como directora del espacio en el Sistema Universitario de Televisión Quince-UCR, así como da sus apreciaciones personales sobre el cierre definitivo de este en el 2020.

La revista televisiva Espectro, del Sistema Universitario de Televisión Quince-UCR, fue producida y dirigida por la productora audiovisual MBA. Alejandra Fernández Bonilla durante casi dos décadas.

Fuente:
AFB

La MBA. Fernández es  productora de televisión y periodista en el Sistema Universitario de Televisión Quince-UCR desde 1995. Gran parte de su trayectoria profesional la ha dedicado a la divulgación de temas de ciencia y tecnología. En el año 2001 inició la producción del programa Espectro. 

También ha participado en la cobertura periodística y ha sido presentadora de programas especiales de la televisora universitaria sobre elecciones nacionales, elecciones de Rectoría, de personas miembras del Consejo Universitario de la  Universidad de Costa Rica (UCR), así como ha realizado la cobertura periodística de eventos importantes a nivel internacional.

Previamente trabajó en el noticiario de Canal 6 y "Noticias Monumental" en la década de 1980.  

Su destacada trayectoria ha contribuido a que el programa Espectro y su equipo de producción hayan recibido importantes premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. 

Fernández es licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y magister en Administración de Medios de Comunicación con énfasis en Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Este es un resumen de la entrevista:

César A. Parral (CAP): ¿Cuál es su valoración sobre los aportes realizados durante casi dos décadas por la revista Espectro, tanto para la UCR, como para la sociedad costarricense?

Alejandra Fernández Bonilla (AFB): Espectro fue un programa que nació para complementar las políticas de difusión de la ciencia en Costa Rica.  Siempre centró su objetivo en la divulgación de la ciencia nacional, es decir en la ciencia que se hace en el país.

Por eso divulgó las acciones, proyectos y debates que tuvieron lugar en diferentes espacios, además de la UCR.

Por décadas, la UCR ha sido una institución líder en investigación científica en la sociedad costarricense y conforme pasan los años,  su posición se ha consolidado, según el informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, elaborado por el Programa del Estado de la Nación en el 2014. 

Esto indica que "la UCR destaca como la principal Institución productora de conocimiento”, seguida por la Universidad Nacional (UNA).

Con ese panorama, y la entrada del nuevo siglo, se propuso usar la televisión para comunicar la ciencia y la tecnología nacional, debido a que era el medio de mayor consumo en la sociedad costarricense en aquel momento y aún hoy. 

Por otro lado, la televisión comercial disminuyó sustancialmente los contenidos de producción nacional y también los científicos en la pantalla chica. Dejó de comprar series muy valiosas como las de Carl Sagan y Jacques Cousteau.

En ese contexto surgió la iniciativa de realizar contenidos de divulgación científica, la cual se configuró en un formato de telerevista y se le denominó "Espectro", comparándola con el espectro de la luz, ya que la telerevista, además de difundir la ciencia que se desarrolla en la UCR, también cubre hechos de la ciencia nacional y de otras universidades. 

La telerevista Espectro es un referente de la televisión nacional cuyos contenidos han aportado significativamente a la popularización de la ciencia y la tecnología nacional, además de formar un banco de imágenes de acontecimientos, equipos especializados, laboratorios, científicos y científicas costarricenses. 

El Programa generó un prestigio con sus contenidos, porque los científicos (as) empezaron a confiar en que la información suministrada no se trataba con ligereza, sino con un gran cuidado  para evitar, en la medida de lo posible, errores que derribaran el conocimiento de las investigaciones que habían tardado años en desarrollar; hallazgos inéditos que habían logrado encontrar, etc.

En resumen,  durante casi dos décadas se tienen las siguientes cifras:

Producción de 807 capítulos de estreno. Producción de 160 semblanzas de científicos y científicas costarricenses (biografías cortas entre 7 y 9 minutos de duración). Archivo histórico de la ciencia nacional: miles de minutos de imágenes grabadas desde el año 2000. Plaza de medio tiempo de profesional B para el Canal a partir del 2014.

CAP:¿Considera usted que este Programa cumplió con los objetivos planteados durante estas dos décadas?

AFB: La telerevista Espectro no solo cumplió con los objetivos, sino que además se obtuvieron otros productos derivados de esta producción: Documentales y videos que contribuyeron con científicos (as) de la UCR y de la UNA para apoyar actividades nacionales e internacionales. 

Otro aporte que se derivó de la telerevista Espectro fue la mini serie "Vida y obra de científicos y científicas costarricenses". Fue un programa de cuatro capítulos que empezó en el 2005 y se transmitía siempre a inicios de cada año. 

Desde el 2005 se empezó a realizar al inicio del año.  Se aprovechaban las semblanzas grabadas el año anterior.  Era una mini serie grabada en locaciones (lugares) que estuvieran relacionadas con temas de ciencia y tecnología, por ejemplo, museos, estaciones experimentales, fincas, parques nacionales, etc.  

Espectro fue una ventana para visibilizar el trabajo de muchos científicos y científicas costarricenses durante estos veinte años.

CAP: ¿Considera usted que la revista Espectro contribuyó a inspirar vocaciones científicas en personas jóvenes?

AFB: No tengo forma de medir ese impacto, pero tengo dos anécdotas.  Varios estudiantes que colaboraban en este programa me dijeron que no solo les gustaba mucho conocer cómo se habían formado los científicos y científicas, sino que los inspiraba a seguir en un momento dado la carrera de investigador.  

La otra fue cuando un día me fue a buscar el agrónomo Franklin Herrera Murillo, a quien le habíamos hecho una semblanza para darnos las gracias por divulgar lo que hacía.  El Dr. Herrera fue director de la Estación Experimental Fabio Baudrit y nos comentaba que al llegar a una pulpería en su barrio una señora le dijo que él era una persona muy importante y que lo había visto en la televisión (Canal Quince-UCR).
 

La producción estaba a cargo de un equipo de profesionales en diferentes áreas del Canal Quince-UCR con la colaboración de estudiantes de diferentes carreras universitarias de la Institución.

Fuente: AFB

Divulgación de la ciencia y la tecnología

CAP:¿Considera usted que el cierre de este Programa debilita la función y la responsabilidad que tiene la UCR de divulgar el conocimiento científico que aquí se genera para beneficio de la sociedad costarricense?

AFB: Considero que se requiere mucha divulgación del quehacer científico y tecnológico que se desarrolla en el país. El grueso de la población desconoce mucho de lo que se hace en Costa Rica. Así que todo suma.  

De acuerdo con la dirección y los coordinadores que han tenido a cargo el proceso de cierre o cambio de programas en el Canal desde el año pasado, se me informó que era para iniciar una transformación en la programación del Canal y por ello desde el año pasado dos compañeras están impulsando un nuevo programa, del cual no tengo mayor información en qué estado se encuentra.

La transferencia del conocimiento por medio de la divulgación de la ciencia y la tecnología de lo que se produce a nivel nacional empezó en el 2001 a través de la ventana que abrió el Canal Quince.  

Desde ese espacio se pudieron apreciar muchas investigaciones científicas, quienes son y han sido los científicos y científicas, asimismo se llevó a la pantalla la discusión de ideas sobre políticas y lineamientos relacionados esta temática.

Es así como cumplimos con nuestra misión de transferir el conocimiento que solo es posible con el apoyo de la UCR mediante la acción social.  

CAP: ¿Cómo valora el aporte académico de la revista Espectro en la formación profesional de estudiantes de diferentes disciplinas de la Institución?

AFB: En la producción del Programa han trabajado estudiantes de la Escuela de Ciencias Comunicación Colectiva y de otras unidades académicas con la asignación de horas asistente, algunos han apoyado de forma voluntaria y otros realizaron su práctica profesional.   

Suman alrededor de casi 100 jóvenes que pasaron por Espectro y adquirieron conocimientos sobre periodismo científico y producción audiovisual, además de sensibilizarse con esta temática, que conlleva un lenguaje complejo y técnico. 

CAP:¿Ha habido algún tipo de reacción ante el cierre del programa por parte de la comunidad universitaria y del público meta al que se dirigía?

AFB: El Programa concluyó el 14 de octubre del 2020 con su último estreno, pero continuó al aire con la repetición de algunos programas que se consideraron relevantes. 

Tal vez por eso hasta ahora más personas han empezado a preguntar sobre el cierre del Programa.  En octubre, cuando salió el último Programa, algunos académicos (as), directores (as) de centros de investigación y periodistas me preguntaron sobre el cierre de Espectro.  

Yo he manifestado que la cobertura de los temas científicos no se dejará de realizar en el Canal, puesto que próximamente iniciarán otras producciones.

CAP:¿Conoce usted, o fue debidamente informada, sobre las razones que llevaron al cierre de la revista Espectro?

AFB: Sí nos informaron sobre la idea de iniciar un proceso de renovación y nos dijeron que era necesario empezar con nuevas formas de producción. Como todo cambio genera expectativas, muchos de los productores y productoras solicitamos más información y además expresamos nuestras ideas sobre el nuevo proceso.  

No todos los programas del Canal fueron incluidos.  Nos manifestaron que iban a empezar con algunos que tenían varios años de estar al aire.

CAP:¿Cuál es su opinión personal sobre la decisión de cerrar la revista Espectro?

AFB: Cuando nos informaron de forma individual a cada productor sentimos sorpresa de la noticia, porque la mayoría estábamos con trabajo remoto.  

Estábamos desde la casa y una o dos veces por semana íbamos al Canal a grabar.  

Luego tuvimos reuniones de forma virtual con los coordinadores para externar nuestras opiniones.  

Como el anuncio se hizo el 30 de junio del 2020, muchos de los productores y productoras del Canal consideramos, que debido a la situación de la alerta sanitaria, todavía no teníamos claro cómo iba a ser el trabajo en los próximos meses, es decir que las condiciones en ese momento no estaban dadas para hacer cambios radicales en la forma en que veníamos trabajando a raíz de la emergencia por el coronavirus.  

Ellos nos escucharon y llegamos a un acuerdo, algunos programas continuaron su producción y a la vez empezaron a trabajar una nueva propuesta. 

Lo que me informaron fue que ellos querían que yo hiciera un programa en se pudiera explotar la experiencia que tengo, los contactos que he logrado acumular, la información que domino en otros temas para tratar de cubrir más la actualidad, además de la ciencia y la tecnología.

La televisión de servicio público responde a otras necesidades de la población, debe dar énfasis a las producciones que reflejen nuestro patrimonio cultural: el arte, la música, el folclore, la poesía y por supuesto la ciencia.  

También es necesario cubrir la realidad nacional y buscar un equilibrio entre el entretenimiento crítico y brindar información con diferentes aristas para formar ciudadanos (as) conscientes del ser costarricense.  

CAP:¿Seguirá usted trabajando en el área de la comunicación de la ciencia dentro del Canal?

AFB: Sí, por el momento estoy con un documental en el proyecto que dirige la Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal (CITA), denominado "Fomento del consumo del maíz pujagua cultivado en Guanacaste, un alimento ancestral de alto valor nutricional, y de sus usos tradicionales"; cuya producción se detuvo con motivo de la pandemia.  

Los coordinadores y el Director me han dicho que tengo la posibilidad de seguir con los temas de ciencia y tecnología, pero por el momento están interesados en que me aboque a producir un programa con entrevistas de actualidad sobre la realidad nacional, que también puede incluir temas de ciencia y tecnología.