Proyectos destacados

Artículos destacados

Investigan implicaciones de la globalización y la crisis migratoria en América Central

Dr. Guillermo A. Navarro Alvarado
César A. Parral

Uno de los tantos campamentos improvisados de personas migrantes en las calles de San José, capital de Costa Rica.

Fuente: Dr. Guillermo A. Navarro Alvarado

Nombre del proyecto

Globalización desde abajo: los flujos migratorios africanos en América Central y la crisis migratoria costarricense de 2015-2017

Objetivo general

Examinar los flujos migratorios africanos en Costa Rica en el período comprendido entre 2015-2019 y las formas de tratamiento, estructuración e interacción con estos flujos.

El Dr. Guillermo A. Navarro Alvarado, investigador principal del proyecto (der.), en Paso Canoas, junto a las personas estudiantes de posgrado, Joel Stiven Segura Oviedo y Juliana Gil Ortiz, ambos del Posgrado en Sociología de Universidad de Costa Rica, quienes se sumaron a la investigación en el 2022, en el marco de la Beca CLACSO que recibió el proyecto.

Fuente:
Dr. Guillermo A. Navarro Alvarado

Objetivos específicos

  • Documentar las experiencias, memorias, representaciones y formas de categorización de los flujos migratorios africanos desde comunidades y actores claves implicados en la crisis migratoria de 2015-2017 desde una perspectiva interseccional.
  • Explorar los procesos políticos, institucionales y los dispositivos de control aplicados por el Gobierno de Costa Rica en el tratamiento de los flujos migratorios africanos.
  • Elaborar una campaña y materiales visuales de visibilización de los flujos migrantes africanos en Costa Rica.
  • Analizar comparativamente las estrategias y dispositivos de control fronterizo empleado por Nicaragua, Panamá y Costa Rica para la contención, control y manejo de los flujos migratorios africanos.
  • Comparar cuantitativamente los flujos migratorios africanos en los contextos suramericanos y sus movilidades africanas.

Descripción del proyecto

Esta investigación explora la relación entre los flujos migratorios africanos en tránsito por Costa Rica, en el periodo comprendido entre 2015-2019 y sus expresiones en la crisis migratoria de 2015-2017.

Se pretende explorar la relación entre el desarrollo de flujos migratorios africanos estables en
América Latina, su contexto global y la masificación/convergencia en territorio costarricense a partir del 2015.

Se explorarán tres dimensiones a partir de la teoría de la autonomía de la migración y de los enfoques interseccional y transnacional:

a) Las dimensiones cuantitativas, rutas implicadas y contexto global de las migraciones africanas en Costa Rica.

b) La memoria histórica y experiencia de la crisis migratoria de 2015-2017.

c) El examen de las estrategias institucionales-migratorias y los dispositivos de control empleados por el gobierno de Costa Rica para el manejo de estos flujos migratorios.

Dr. Guillermo A. Navarro Alvarado es docente Escuela de Sociología, investigador Instituto de Investigaciones Sociales y coordinador Cátedra de Estudios de África y el Caribe, todos de la Universidad de Costa Rica.

Fuente: Dr. Guillermo A. Navarro Alvarado

Logros destacados

El proyecto logró el conjunto de sus objetivos, ampliando la investigación en el trabajo de campo a las condiciones coyunturales en 2020-2022, en donde se experimentó el mayor crecimiento del tránsito de personas migrantes africanas por Panamá y Costa Rica, esto permitió generar información actualizada, relativa a las dinámicas de recepción temporal de las comunidades de tránsito; las transformaciones en la política migratoria del país y la documentación/registro de las experiencias de las personas migrantes africanas.

El proyecto ha logrado adecuarse a los retos planteados por la pandemia del COVID-19 y sus restricciones, logrando migrar a estrategias metodológicas y de trabajo digitales, y adoptando y profundizando el trabajo de campo en 2022.

Sumado a esto, se han logrado producir dos textos por publicar en revistas científicas, un video informativo y la organización del Coloquio Internacional de Migraciones africanas contemporáneas en América Latina.

En el caso de los textos, uno ya fue publicado en la Revista Estudios Sociológicos del Colegio de México, bajo el título: Flujos migratorios africanos en Costa Rica (2014-2020), el mismo se adjunta a este informe.

Además se presentó la ponencia: More than Africans: diversity and identity negotiations in African migratory flows in Costa Rica (2015-2020) en el International Workshop (July 1-2, 2021 virtual Mainz) "Along and out of the way. Place-making amidst migrant trajectories" del Institut für Ethnologie und Afrikastudien de la Johannes Gutenberg-Universität Mainz, este texto conforma la base de un borrador pronto a finalizarse para su publicación en inglés (adjunto en anexos).

Sumado a esto se produjo el artículo académico “Memorias racializadas: el tránsito de migrantes africanos por Costa Rica y su recepción entre 2015-2022”, el cual será enviado por invitación al “dossier” Movilidades y diásporas negras en las América, de la REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana del Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios – CSEM en Brasil.

El proyecto también ha permitido la organización del “dossier” Migraciones africanas contemporáneas en América Latina en la Cahiers des Amériques latines, revista del Institut des hautes études de l'Amérique latine (IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle) y del Centre de recherche et de documentation des Amériques (Creda), el cual actualmente coordino junto con la Dra. Luz Espiro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de La Plata, Argentina; y el Dr. Régis Minvielle, Institut de Recherche pour le Développement, France. Este “dossier” será publicado para julio de 2023 en el número 105 de la Revista.

Además de estos alcances, los resultados parciales fueron presentados en:

a) Grupo de Trabajo 3 "Circulación de conocimientos, construcción de regímenes de legitimación y dinámicas de poder" del Laboratorio Mixto Internacional: Movilidades, Gobernanza y recursos en la cuenca mesoamericana (LMI-MESO), realizado los días 25 y 26 de enero de 2022 de forma virtual.

b) Seminario sobre claves para entender al fenómeno de movilidad humana en Centroamérica y México. Una visión contemporánea desde la región en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 17 de marzo.

c) Jornadas Científicas Institut de Recherche pour le Développement-France. Ciudad de México 06 y 07 de septiembre de 2022.

d) Seminario Laboratorio Mixto Internacional Aproximaciones cualitativas para el fenómeno migratorio en México y Centroamérica, Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 20 de octubre de 2022.

e) Foro FLACSO, FLACSO Costa Rica, realizado el 15 de noviembre de 2022. La participación en estos seminarios formó parte de la integración desde 2021 en el Laboratoire Mixte International Mobilités, Gouvernance et Ressourcer dans le bassin méso-américain del Institut de Recherche pour le Développement-France, en donde se integra los grupos de trabajo 1 (Mobilités et reconfigurations de la citoyenneté) y 3 (Circulation des savoirs, construction des régimes de légitimité et dynamiques des pouvoirs).

En términos de difusión se realizó un trabajo de síntesis de la información producida por el proyecto, que dio como resultado un video informativo  y la participación en entrevistas y un artículo de divulgación publicado en Voz Experta de la Universidad de Costa Rica, bajo el título “Migraciones en tránsito por Costa Rica, un complejo escenario con historia.

Además, se establecieron contactos, mapeos y relaciones de confianza con informantes clave en las comunidades, a los cuales se les entregará el video en favor de la socialización de la información.

Por último, gracias a la organización del coloquio internacional, el proyecto logró concretar y establecer redes de apoyo internacional a la investigación con las siguientes instituciones: CLACSO, Laboratorio Mixto Internacional MESO, Institut für Ethnologie und Afrikastudien, Johannes Gutenberg-Universität Mainz y Centro de Estudos em Migrações Internacionais, Unicamp, Brasil.

En general, las conclusiones son variadas, estas se pueden encontrar en los textos adjuntos, prontos a publicar, pero se pueden sintetizar y adelantar entres grandes puntos: Se identificaron procesos de homogeneización y racialización dirigida hacia las poblaciones migrantes africanas por parte de las comunidades y los funcionarios entrevistados.

Esto marcado por una selectividad de la hospitalidad migratoria en las comunidades de recepción temporal, principalmente orientada por formas de racialización basadas en marcadores culturales, caracterizaciones físicas y representaciones prejuiciosas.

La combinación de estrategias de administración migratoria que van de lo humanitario al control, en donde se identificaron cuatro grandes etapas:

a) 2000-2014: invisibilización del tránsito; b) 2015-2016: reconocimiento del tránsito en términos de emergencia; c) 2016-2020: humanitarismo y control; d) 2020-2022: desmantelamiento de la atención humanitaria, irregularización y securitización.

En este sentido, se identificó una tendencia a la externalización coordinada de las fronteras mexicanas y de América Central en favor del control de la irregularización del tránsito migratorio. La conformación de un eje o sistema regional de flujo migratorio africano y de control en la región sur de América Central.

Sistemas globales complejos de migraciones africanas, caracterizados por la diversidad cultural, regional, nacional y la heterogeneidad.

Las migraciones africanas en la región se caracterizan por ser heterogéneas, por provenir de todas las subregiones del continente africano en rutas migratorias complejas y diversas en donde la mayoría de las veces se identifican dinámicas migratorias intra-africanas, estancias en países europeos, asiáticos y suramericanos que posteriormente emprenden el viaje por Centroamérica.

Además, se identificó una alternancia en las nacionalidades de origen migratorio, lo cual plantea un
escenario cambiante y más complejo para la caracterización de estas migraciones.

Población beneficiaria

Comunidades receptoras de flujos migratorios africanos, principalmente en los cantones de Golfito; La Cruz; Los Chiles; Corredores y Palmar Norte. Funcionarios (as) e instituciones gubernamentales y personas migrantes africanas en territorio costarricense.

Otra información relevante

Beneficios

Comunidades: Expresión sistemática en sus experiencias y mejoramiento de las condiciones de recepción migrante.
Instituciones gubernamentales: Mayor información para el manejo relacional de los flujos migratorios africanos.
Migrantes africanos: Mayor información y preparación para un tratamiento digno.

Participación de instancias e instituciones internas y externas:

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Se logró ganar en primer lugar la beca “Migraciones y movilidad humana: conflictos, políticas y derechos”, antes, durante y después de la pandemia para 2022, accediendo la publicación en un libro y en fondos para el financiamiento del trabajo de campo en 2022.