Los científicos no pueden estar aislados de la sociedad, a la vez que esta debe participar en la producción de conocimiento científico, así lo afirmó el investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Dr. Ronny Viales Hurtado, en la conferencia “Perspectivas de la investigación interdisciplinaria en salud desde el enfoque del “nuevo contrato” entre ciencia y sociedad, impartida en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA).
El Dr. Viales destacó que la ciencia debe entenderse como un proceso social donde hay toma de decisiones, negociaciones, relaciones de poder, y procesos de selección. (Foto: Anel Kenjekeeva).
En la conferencia, enmarcada en el programa de charlas científicas del INISA, el Dr. Viales enfatizó que “se evidencia que los investigadores debemos ser transparentes al comunicar los descubrimientos y la manera en que utilizamos los recursos que la misma sociedad nos brinda”.
La exposición partió de una pregunta compleja y abarcadora: ¿Cómo pueden los científicos implementar políticas de investigación que se vinculen con los intereses reales de la sociedad?
“Es difícil dar una respuesta a la interrogante. Necesitamos involucrar a la sociedad en la construcción de la agenda de investigación. Esto puede lograrse promoviendo la interacción entre ciencia, desarrollo y democracia”, opinó Viales.
El historiador agregó: “¿Qué quiero decir con la promoción de la relación entre ciencia y democracia? Que debemos tomar en consideración los criterios de la sociedad para definir los proyectos de investigación, ya sea en la etapa de formulación, de ejecución o de divulgación de resultados”.
“El Gobierno de Costa Rica ha abierto espacios de discusión, como las consultas sobre la fijación de las nuevas tarifas eléctricas. El problema con este modelo es que la decisión está tomada antes de que la sociedad participe. Lo que necesitamos es abrir espacios de participación deliberativos, lo cual puede darse mediante procesos de información, consulta, deliberación. Pero todo orientado a la toma de decisiones democráticas”, propuso el conferencista.
“La retórica del contrato entre la universidad y la sociedad gira en torno a que nosotros, en la academia, estamos convencidos de que lo que hacemos es importante para resolver los problemas de la ciudadanía”, expresó el Doctor en Historia.
Explicó que la investigación en universidades de países ricos se orientó a fines militares y estratégicos durante varias décadas del siglo XX. “Sin embargo, con el fin de la Guerra Fría, una lógica de mercado se ha estado interiorizado en las universidades públicas, lo que ha generado agendas particulares e independientes. Eso quiere decir que puede haber muchos estudios de salud pública dentro de una misma institución, pero los mismos no tienen contacto entre sí. Además, cada uno de los investigadores está convencido de que está resolviendo un problema por medio de su artículo”, expresó Viales.
“En la UCR coexisten la investigación, la docencia y la acción social. La acción social es una forma de retribuir el financiamiento, la autonomía y la libertad de cátedra que nos otorga la sociedad. Nosotros la integramos a nuestro sistema en 1973; mientras que es un descubrimiento novedoso en universidades de países ricos”, argumentó Viales.
¿Cuál es el panorama para la ciencia en Costa Rica? Viales lo consideró poco positivo: “No logramos destinar ni un 1% del Producto Interno Bruto a los sectores de ciencia, tecnología e innovación. ¿Habrá un contrato entre ciencia y sociedad si los fondos son pocos? Otro problema es que no logramos retener talentos en el país debido a las pocas oportunidades y esto incide en la incapacidad de formar comunidades científicas estables”.
El historiador afirmó que es necesario buscar formas en que los científicos puedan incidir en la formulación de políticas públicas.
El Dr. Viales aseguró que los investigadores no son personas aisladas de la sociedad. “El cambio fundamental que debemos procurar es reconocer que existen interacciones y vínculos entre los científicos, los otros ciudadanos y agentes no humanos, como las enfermedades, que llevan a la construcción del conocimiento”.
El historiador opinó que es necesario que los científicos reconozcan el papel que tiene la sociedad en la generación de nuevo conocimiento. “En muchas disciplinas científicas, el conocimiento surge de la interacción entre los investigadores y la sociedad. Pero nunca se reconoce la importancia de la sociedad en el proceso”, continuó el conferencista.
“Para lograr este cambio es necesario un cambio en la sociedad, la cual se caracteriza por un alto grado de complejidad e incertidumbre, en este sentido: se empieza a cuestionar el precepto de que en los laboratorios producimos verdades o certezas”, argumentó el historiador.
Ronny Viales obtuvo un Doctorado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es catedrático de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC).