Noticias

Universidades promueven alianza para enfrentar enfermedad del banano

César A. Parral
20. 01. 16

Investigadores (as) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y otras universidades públicas buscan una mayor coordinación con instituciones públicas y empresas productoras de banano para generar conocimiento que permita enfrentar una nueva variante del Mal de Panamá que amenaza la producción bananera.

La actividad se realizó en la Sede Universitaria del Atlántico de la Universidad de Costa Rica en Turrialba, y contó con la participación de cerca 30 representantes de empresas, universidades e instituciones públicas. En la imagen el Dr. Luis Gómez.

Investigadores (as) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y otras universidades públicas buscan una mayor coordinación con instituciones públicas y empresas productoras de banano para generar conocimiento que permita enfrentar una nueva variante del Mal de Panamá que amenaza la producción bananera.

El ‘Mal de Panamá’, lo produce el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense (FOC), el cual hasta ahora en Costa Rica solo afecta la especie Gros Michel, o banano criollo, sin embargo en otros países está presente una variante conocida como Raza Tropical 4 (RT4), la cual podría acabar con la producción de banano comercial, plátano, guineo cuadrado y otras especies de la familia de las musáceas.

Para revisar los últimos logros y avances en las investigaciones en este campo que realizan las universidades, el pasado 14 de enero del 2016 se realizó un encuentro con la participación de cerca de treinta investigadores (as) y representantes de sector bananero en la Sede Universitaria del Atlántico de la Universidad de Costa Rica.

Los asistentes coincidieron en la importancia de fortalecer las investigaciones que realizan las universidades públicas y otras instituciones, intercambiar información, coordinar esfuerzos y estandarizar las metodologías y protocolos para que todos los involucrados se comuniquen en el mismo lenguaje.

La M.Sc. Ana Cecilia Tapia Fernández, docente e investigadora de la Sede Universitaria del Atlántico de la UCR, quien coordina algunos proyectos en este campo,   dijo que las universidades siempre han estado en la mayor disposición de compartir el conocimiento, pero considera que en este campo el liderazgo debe asumirlo el Estado por medio del Sistema Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Según explicó el Luis Gómez Alpízar, investigador del Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), en el pasado se intentó conformar una red de investigación internacional para coordinar esfuerzos en este campo, pero al final el proyecto no se concretó.

A nivel nacional opera una Comisión de Musáseas (especies familia del banano) integrada por diferentes instituciones que ha realizado algunas actividades, pero los participantes dijeron no percibir claramente su mandato y consideran que debe fortalecerse.

Los investigadores universitarios hicieron un llamado a las empresas productoras de banano domiciliadas en el país a apoyar más las investigaciones en este campo para estar preparados en caso de que la RT4 ingrese al país, y en caso de que ingrese poder tomar medidas de contención para evitar que se extienda y afecta la producción bananera.

 

Investigaciones sobre banano

En actividad de presentación de resultados seis investigaciones nacionales e internacionales sobre el hongo Fusarium oxysporum f.sp cúbense.

El Dr. Luis Gómez Alpízar presentó los avances del estudio “Caracterización molecular de FOC en Costa Rica mediante la secuenciación de la región IGS”. Explicó que anteriormente se asumía que no había variabilidad porque el FOC es un patógeno que se propaga asexualmente “pero estamos viendo aislamientos de Raza 2 que parecen muy diversos a los demás. Mientras más variable sea la población, la probabilidad de encontrar individuos capaces de infectar diferentes hospedantes es mayor”.

El investigador también ha trabajado en pruebas de diagnóstico para RT4. “Hemos estado evaluando los métodos que han sido publicados en la literatura científica. El resultado es que se pueden usar esos métodos, pero con cierta precaución, porque algunos aislamientos que son Raza 1, es decir que no afectan el banano comercial (Cavendish), han dado positivo para los métodos de diagnóstico de RT4.

“Esto se debe a que cuando se usan estos métodos se utiliza un grupo de aislamientos relativamente reducido. Entonces la especificidad del método va siendo validado y respaldado conforme se analicen más aislamientos de diferentes regiones geográficas.

“Nosotros estamos proponiendo usar los métodos actuales, pero con cautela y al mismo tiempo buscar nuevas formas de detección con metodologías diferentes”, agregó.

El encuentro también permitió que algunos jóvenes investigadores y tesiarios de universidades públicas expusieran los avances de sus proyectos. Ariel Romero Guerrero, investigador de la Sede Universitaria del Atlántico, presentó los resultados de los análisis realizados con diferentes métodos para la identificación específica de FOC RT4.

El joven Manuel Villalta expuso su investigación sobre el establecimiento de un protocolo para la transformación genética de FOC mediada por agrobacterium tumefaciens con el gen reportero GFP.

Por su parte la Ing. Maylyn Vargas y el Lic. Rubén Calderón presentaron los avances de un interesante estudio que analiza los cambios en la temperatura foliar en plantas de banano de la especie Gros Michel inoculadas con el hongo FOC durante la fase asintomática de la enfermedad bajo condiciones de invernadero.

Por su parte, la investigadora Ana Cecilia Tapia mostró los resultados obtenidos en sus investigaciones con banano Gros Michel en una parcela localizada en la Finca Agrícola Santa Lucía, ubicada en Alto Varas de Turrialba. VER INFORMACIÓN.

La investigadora dijo que más de diez años de investigaciones realizadas en la UCR han permitido contar con una colección de aislamientos de FOC de Costa Rica, la caracterización biológica y molecular del patógeno, la producción de protocolos específicos para el crecimiento caracterización (biológica y molecular) del patógeno y evaluación de productos químicos y biológicos en condiciones de invernadero y campo.

La actividad también contó con la participación del Dr. Gilberto Manzo Sánchez, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, México, quien se refirió a la diversidad genética en Sigatoka negra y Mal de Panamá en diferentes regiones productoras de México.

El investigador destacó la importancia de que los países colaboren para evitar la propagación de las enfermedades que afectan la producción de banano.

Al concluir el encuentro la M.Sc. Ana Cecilia Tapia, organizadora del encuentro, se mostró satisfecha con los resultados alcanzados. Resaltó la relevancia de las investigaciones y la transferencia de conocimiento a las empresas productoras de banano, las capacidades de los estudiantes y jóvenes investigadores universitarios y las fortalezas que tienen las universidades públicas para cooperar con otras instituciones públicas y privadas.