Investigación

Intivan el Jurado Calificador y el Comité Organizador de la 24ª edición del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida

Esta actividad es organizada por: Universidad de Costa Rica, Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional,  Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores 

Nota: Esta actividad inicialmente se iba a realizar el pasado 21 de octubre, pero fue fue cancelada debido al accidente automovilístico...

Inauguración: Bernal Herrera Montero, Ph.D., Vicerrector de Docencia, Universidad de Costa Rica

Participan:

David Díaz Arias, Ph.D., Escuela de Historia, Director, Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de Costa Rica

“Nuevas aproximaciones a la Guerra Fría en América Latina”

Eugenia Rodríguez Sáenz, Ph.D., Catedrática Humboldt 2016, Escuela de Historia, CIICLA, Universidad de Costa Rica

“Mujeres, democracia y Guerra Fría en Centroamérica (1945-1970)”

M.Sc. Virginia Mora Carvajal, Escuela de Comunicación, CICOM, Universidad de Costa Rica

“Representación e...

El Ph.D. José Manuel Amigo, Profesor asociado de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, será el encargado del Taller. El profesor Amigo es Doctor en química, con énfasis en química analítica; amplia experiencia en espectroscopía, análisis hiperespectral de imágenes y quimiometría. Cupo limitado.

Invita la Red de Investigación Metabolómica (RIM) de la UCR y CITA.  

Temáticas del congreso:

Biología, manejo e impacto de microorganismos en la etapa poscosecha

Biología, manejo e impacto de fitopatogenos no cuarentenarios

Biología, manejo e impacto de enfermedades cuarentenarias

Nematología tropical

Invitan:  CIGRAS, CIPROC y APS 

El Congreso concluye el 1 de marzo del 2017.

Dirigido a productores pecuarios, estudiantes y técnicos en producción animal. 

Invitan: Escuela de Zootecnia, CINA y UCAGRO.

La Comisión Europea invita a los investigadores interesados en presentar propuestas para  la  Convocatoria del Programa Erasmus + 2017.  El programa cuenta con cuatro componentes internacionales y  tiene como fecha límite febrero de 2017. 

La OAICE invita a investigadores y docentes a participar en la convocatoria del programa ERASMUS+, en las siguientes modalidades:
1. Movilidad Internacional de Créditos. / 2. Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación superior. / 3. Actividades Jean...

A cargo de la Dra. Jessica Tolentino y la Dra. Rosa María Larroa, UNAM, México. Actividad tiene costo económico.

Invita CICAP. 

A cargo de la Dra. Jessica Tolentino y la Dra. Rosa María Larroa, UNAM, México. Actividad gratuita. 

Invita CICAP. 

A cargo del MD, PhD Christian Meyer, investigador , Institute of Tropical Medicine University of Tübingen Germany.   Será impartida en inglés sin traducción.
Dirigido a: Dirigida a profesionales en Ciencias de la Salud, Biólogos, Biotecnólogos, estudiantes de ciencias.  Organiza: Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET).

Fecha límite para confirmar asistencia:  11 de noviembre. Será impartido por diferentes profesores de Universidades en Colombia, Panamá, República Dominicana, México, Perú, Colombia, Brasil, Chile, España y Alemania. Lunes 14 de noviembre, de 9:00 a. m. a 12:30 p. m. y de 2:00 a 5:00 p. m. Martes 15 de noviembre, de 9:00 a.m. a 12:00 m. 
Organiza: La Unidad de Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO); en coordinación con el Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS).

Fecha límite para confirmar asistencia: 18 de noviembre.
Impartido por el Dr. Sudathip Sea-tan, Kasetsart University Bangkok, Thailand
Organiza: La Unidad de Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO); en coordinación con el Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS)

Con la participación de M.Sc. Marina Cruz Valenciano, representante, Dirección de Vida Estudiantil, Ministerio de Educación Pública M.Sc. Alejandro Brenes Gamboa, director, Liceo San Miguel de Desamparados; M.Sc. Adelaida Mata Mata, profesora, Liceo Roberto Brenes Mesén; Licda. Karla Ballestero Loaiza, asesora legal, Dirección Regional San José Norte, Ministerio de Educación Pública.

Organiza: Escuela de Administración Educativa; en coordinación con la Cátedra María Eugenia Dengo Obregón; en el marco del curso EA-0457 Gestión Colaborativa en las...

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR ofrece 20 horas estudiante de abril a diciembre del 2017 a estudiantes de licenciatura de la carrera de Psicología que posean temas de investigación aprobados por la Comisión TFG y el Comité Ético-Científico de la Universidad. Deben ser temáticas afines al IIP. Se debe presentar el proyecto en versión impresa y electrónica, junto a las cartas de aprobación. 

Area a abordar en el congreso  centroamericano:
Agua y Cambio Climático
Contaminación de Aguas y Saneamiento
Agua y Turismo
Aguas Subterráneas y Aguas Urbanas
Luchas Sociales, Historia y Gestion Comunitaria del Agua
Agua y Arte
Gestion de Riesgos y Desastres
Gestion Integrada del Recurso Hídrico Y Políticas Públicas

Resolución de conflictos La actividad tiene un costo económico.

Organiza Universidad Nacional 

Fecha límite de inscripción: 15 de noviembre, por correo electrónico.

Duración:  Los miércoles 16, 23, 30 de noviembre y 7 de diciembre. 

Impartido por la Licda. Maritza Mata Barahona, profesora, Escuela de Psicología. Se entregará certificado de participación.

Organiza: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología. 

¿Es válida la diacotomía biológico versus psicológico en salud mental? Dr. Javier Contreras Rojas, investigador, Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM).

Trabajo final de Graduación. La Neuropsicología en el quirófano: abordaje de pacientes en cirugía despierto. Bac. Yendry Acuña Padilla, estudiante, Escuela de Psicología.

Avances en la investigación en psicobiología experimental en Costa Rica.  PhD. Juan Carlos Brenes Sáenz, investigador, Centro de Investigación en Neurociencias (CIN).

Organiza: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

Invitan: Facultad de Educación y el Instituto de Investigación en Educación (INIE).

Participantes: Dr. Axel Didriksson Takayanagui, profesor, Universidad Nacional Autónoma de México. 
Organiza: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). Colabora: Centro CLACSO de Costa Rica, Centro de Estudios Mexicanos, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Instituto de Investigaciones en Educación, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo

 

Dirigido a: Docentes de educación, estudiantes de educación, personas interesadas en la educación de la niñez

Participantes:  Dra. Karla Martorell Esquivel, profesora, Sección de Educación Preescolar, Escuela de Formación Docente; Licda. Laura Mora Alvarado, profesora, Escuela Virgen Ma. del Milagro  y Licda. Silvia Castro Guzmán, editora, Grupo Nación

Organiza: Escuela de Formación Docente, Sección de Educación Preescolar, Programa ED 307: Formación Permanente.

La primera impartida por Ösgür Şahin, Ph.D., Bilkent University, Department of Molecular Biology and Genetics, Ankara (Turkey) y la segunda a cargo de ”, Ilya Vakser, Ph.D. Director of the Computational Biology Center, Kansas University . Invita el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET). Se impartirán en idioma inglés.

Participa Dr. Francisco Amador Hidalgo, Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible, Universidad Loyola, Andalucía, España. 

Participan: Licda. Cecilia Chacón Rivera, Sr. José Manuel Mora Fernández, Sr. Fernando Alexis Castillo Villanueva, Mag. Fernando Zeledón Torres.

Invita el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).

Participan: Dr. Ronny Viales Hurtado, Dr. Anthony Goebel McDermott, Dr. Edgar Blanco Obando. 

Invita Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC).

Dirigido a profesores, investigadores, estudiantes.

7 nov. Implicaturas escalares y pragmática experimental, Dra. Anne Reboul, Francia.

8 nov. ¿Qué tan representacional es la negación metalingüística? Dr. Jacques Moeschler, Universidad Ginebra, Suiza.

10 nov. Mesa rendonda Perspectivas de la investigación en pragmática cognoscitiva, Dr. Jacques Moeschler, Dra. Anne Reboul, Dr. Antonio Di León.

A cargo del Mag. Juan Ramón Rodríguez Mateo, profesor e investigador, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. 

Invita Escuela de Artes Plásticas

Autora: Mag. Patricia Rodríguez Hölkemeyer, Escuela de Ciencias Políticas. Inscripción vence el 4 de noviembre. 

Invita Escuela de Ciencias Políticas.

A cargo de la Dra. Lela Taliashvili, directora, Centro de Investigaciones Espaciales.  Fecha límite de inscripción: 10 de noviembre, vía telefónica, correo electrónico 

Organiza: Programa Preventec - UCR; en coordinación con el Centro de Investigaciones Espaciales; en el marco del Ciclo de conferencias de gestión del riesgo del Programa Preventec.