Al cumplirse seis años de la creación del fondo para redes de investigación temáticas por parte de la Vicerrectoría de investigación, 12 grupos científicos presentaron los resultados de su labor financiada con los recursos otorgados.
Los equipos científicos de 12 redes temáticas presentaron los resultados de su labor financiada con el Fondo de Apoyo a Redes Temáticas. La exposición se dio el 15 de mayo en el auditorio del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR.
Estos 12 equipos de investigación resultaron favorecidos con financiamiento del Fondo de Apoyo a Redes Temáticas en los periodos 2016 - 2018 y 2018 – 2020, para lo cual debieron participar en un concurso abierto a toda la comunidad universitaria.
Las redes están integradas por científicos (as) de amplia trayectoria de diversas unidades académicas y de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La presentación de resultados se llevó a cabo el 15 de mayo en el auditorio del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de esta Universidad.
En esta oportunidad se presentaron resultados del trabajo de las redes en diversos campos de estudio. Por ejemplo en materia de ambiente se presentaron resultados el trabajo en el impacto de la acidificación oceánica en organismos marinos, en eventos hidroclimáticos y en estudios de cangrejos de agua dulce en Latinoamérica.
En el ámbito de las ciencias sociales se expusieron resultados del avance de redes en historia global y circulación de saberes e historia de la microbiología en contexto global, así como en la política social en Latinoamérica.
Igualmente, en la investigación agroalimentaria, se presentaron avances de proyectos de aprovechamiento de frutas subutilizadas y en el procesamiento de jugos y extractos de frutas y vegetales.
Destacaron también las redes que buscan aplicar tecnologías modernas a la investigación. Tal es el caso de la “Red en Sismología Computacional”, que busca proveer de herramientas tecnológicas de última generación a los investigadores(as) de volcanes activos y la “Red de bioinformática y bioestadística aplicada a la investigación y a la enseñanza”.
En el campo de la microbiología, la “Red de investigación en arbovirus” (ARBOred) expuso sus avances. (VER RECUADRO)
Además de realizar investigaciones en su área de estudio, los equipos científicos de las redes llevan a cabo actividades académicas a nivel local e internacional, toman parte en actividades académicas internacionales, divulgan con artículos científicos en revistas, impulsan la realización de tesis de grado y posgrado, gestionan intercambio de expertos y pasantías.
El financiamiento de estas redes es por dos años, pero el objetivo es que ese periodo sirva para consolidarlas, ampliar sus contactos y desarrollar a los grupos de investigación para que continúen funcionando y puedan concursar por nuevos fondos en otras entidades aparte de la Vicerrectoría de Investigación.
Así, por ejemplo, la “Red de investigación en arbovirus” (ARBOred), que investiga los virus transmitidos por artrópodos, junto con un miembro de la Red que es el, Centro de Investigaciones en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) de la UCR, presentaron un proyecto de investigación al concurso por fondos del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA) y ganaron los recursos.
También obtuvieron fondos para investigación de uno de los hospitales universitarios más grandes de Europa, el Charité de Berlin, Alemania, así como ocho subsidios para investigación otorgados a su contraparte la Universidad Emory de Atlanta, Estados Unidos.
En el marco de la red, uno de los grupos científicos asociado, representante de la Universidad Nacional (UNA), obtuvo fondos para un proyecto de investigación por parte del Fondo Especial para la Educación Superior (Fees) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
Entre las actividades académicas, la red realizó el I Simposio Internacional sobre Arbovirosis, en nuestro país en diciembre del 2017.
Otro logro importante de este grupo fue que optimizó ocho procedimientos para identificar y caracterizar las principales infecciones por arbovirus y sus vectores transmisores en el país, basándose en las capacidades y fortalezas de cada uno de los socios de la red.
En el marco de las investigaciones de la red se realizaron cinco tesis de licenciatura y cuatro de maestría.
Por su parte la “Red en sismología computacional para el estudio de los volcanes activos en Costa Rica”, impulsa el desarrollo de herramientas informáticas que potencien el uso de los recursos tecnológicos para un mejor procesamiento y modelación de datos, que permita ampliar la capacidad de investigación de las instituciones asociadas.
Con este objetivo ha organizado varios talleres, coloquios y capacitaciones, a la vez que mantiene convenios colaborativos con la Universidad Savoie Mont Blanc de Francia, la Universidad de Granada en España y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En cuanto a la “Red de investigación en eventos hidroclimáticos extremos en América Central y el Caribe”, ésta se ha enfocado a estudiar el Corredor Seco Centroamericano, para lo cual también ganó un concurso por fondos del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA) y ha realizado varias publicaciones científicas.
La “Red de bioinformática y bioestadística aplicada a la investigación y a la enseñanza” tiene el objetivo de brindar oportunidades de capacitación y actualización en temas de bioinformática y bioestadística a estudiantes e investigadores(as), para lo cual ya han realizado en Costa Rica seis talleres financiados por la Vicerrectioría de Investigación y la Oficina de Asuntos Internacionales (OAICE) de la UCR.
De igual forma, ha organizado varios simposios y talleres a nivel latinoamericano con fondos de CABANA (Por sus siglas de Capacity building for Bioinformatics in Latin America (CABANA), inscrito al proyecto de la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop). Con fondos de CONARE, el equipo científico contribuyó con un diagnóstico del estado de la cuestión en cuanto a investigación en bioinformática en el país.
El Fondo de Apoyo a Redes Temáticas se creó en el 2013 para incentivar la asociación de grupos de investigación para colaborar e intercambiar experiencia, recursos conocimientos y habilidades para explorar un determinado campo de interés.
Cada una de las propuestas ganadoras recibe ¢10 millones de colones por un período de dos años.
Las redes temáticas se crearon en el 2013 para impulsar la relación académica entre instituciones y grupos científicos, tanto nacionales como extranjeros.
Con ello se busca fortalecer el trabajo en áreas estratégicas y estrechar la relación entre grupos académicos y de estos con el sector externo.
Las redes se inscriben en áreas de investigación estratégicas para el desarrollo del país al tiempo que buscan contribuir con el desarrollo académico, la formación de nuevos(as) investigadores(as), la búsqueda de financiamiento y la generación de nuevo conocimiento científico.
Los proyectos de investigación que ejecutan deben ser multi, trans e interdisciplinarios, lo que facilita la interacción de científicos(as) de áreas muy diversas y amplía la visión de los investigadores(as), a la vez que enriquece sus conocimientos y los motiva a utilizar metodologías y tecnologías de otras áreas del conocimiento.
La convocatoria del concurso del Fondo de Apoyo a Redes Temáticas se realiza cada año. Pero aún no está definida la fecha de la próxima convocatoria apa este 2019.
La Dra. Ana María Durán Quesada, coordinadora de la Red de isótopos para el estudio de ecosistemas tropicales (ISONET), expuso los avances de esa Red en proyectos financiados con Fondo de Apoyo a Redes Temáticas.
REDES TEMÁTICAS QUE EXPUSIERON AVANCES DE INVESTIGACIÓN |
|
---|---|
Nombre de la red |
Coordinador |
Red en sismología computacional para el estudio de los volcanes activos en Costa Rica |
Dr. Mauricio Mora Fernández de la Escuela Centroamericana de Geología. |
Red de investigación en arbovirus (ARBORED) |
Dra. Eugenia Corrales Aguilar del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) |
Red de estudios integrales de cangrejos de agua dulce de Latinoamérica (RESCATE) |
Dr. Ingo Wehrtmann del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) |
Red de isótopos para el estudio de ecosistemas tropicales (ISONET) |
Dra. Ana María Durán Quesada del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI |
Red de procesamiento de jugos y extractos de frutas y vegetales: aseguramiento de la inocuidad, tecnologías emergentes y compuestos funcionales |
Dra. Jessie Usaga Barrientos del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) |
Red de historia global y circulación de saberes: América Latina en perspectiva histórica global, siglos XIX - XXI |
David Díaz Arias del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) |
Red de investigación en eventos hidroclimáticos extremos en América Central y el Caribe |
Dr. Hugo Hidalgo León del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFi) |
¿Continuidad o refundación? La política social latinoamericana luego de la década expansionista (200-2013) |
Juliana Martínez Franzoni del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) |
Historia de la microbiología en contexto global. Siglos XIX-XXI |
Dr. Ronny Viales Hurtado del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) |
Red CATAF-caracterización y aprovechamiento tecnológico de frutas subutilizadas para el desarrollo de alimentos funcionales: evaluación de frutos de géneros Pisidu |
Dra. Carolina Rojas Garbanzo del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) |
Red de bioinformática y bioestadística Aplicada a la Investigación y a la Enseñanza |
Dra Rebeca Campos Sánchez del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) |
Red para el estudio del impacto de la acidificación oceánica en organismos marinos |
Celeste Sánchez Noguera del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) |