Resumen: El Dr. Eduardo Madrigal, historiador y músico, comparte los hallazgos de su investigación sobre la conformación de la modernidad en Costa Rica entre 1750 y el año 2000. A lo largo del programa se abordan los principales procesos de modernización política y transformación cultural, así como el papel de las élites, las instituciones educativas y las influencias europeas en estos cambios. Además, se analiza cómo la música tradicional costarricense se adaptó a las corrientes europeas y el momento histórico en que se comenzó a valorar el patrimonio indígena como parte fundamental de nuestra identidad.
Resumen: El Dr. Silvio Waisbord reflexiona sobre la relevancia actual del periodismo en un contexto marcado por la desinformación, la fragmentación del espacio público y las tensiones democráticas. A través de una mirada crítica y académica, se analiza cómo el periodismo continúa desempeñando un papel fundamental en la comprensión de la realidad política contemporánea, el fortalecimiento del debate público y la promoción de sociedades informadas. El programa también aborda algunos de los desafíos estructurales que enfrenta la profesión en el siglo XXI.
Resumen: La Dra. Eugenia Zavaleta, directora del Museo de la Universidad de Costa Rica, reflexiona sobre los logros alcanzados en los 15 años de existencia del Museo UCR. Se destaca el valioso trabajo de conservación patrimonial que realiza esta unidad en coordinación con otras instancias universitarias. Además, se conversa sobre la incorporación de tecnologías digitales, las alianzas con otros museos del país y las estrategias necesarias para fortalecer el vínculo entre la comunidad universitaria y el patrimonio que resguarda la institución.
Resumen: El MBA. Francisco Chavarría Solano conversa sobre un innovador proyecto que busca fomentar estilos de vida saludables a partir de los hábitos presentes en zonas de alta longevidad como Nicoya y Cartago. Desde una perspectiva de economía de la salud y del comportamiento, se profundiza en el uso de “empujones” o nudges como estrategia para inducir cambios sostenibles en el comportamiento de las personas. A lo largo del programa se discuten las diferencias geográficas y culturales entre las regiones, el diseño metodológico del estudio, la aplicabilidad de la economía conductual en el contexto costarricense y las posibles implicaciones para políticas públicas futuras.
Resumen: El Dr. Adrián Pinto, investigador del CIEMIC y CIBCM, expone métodos innovadores para el control de las hormigas zompopas, una plaga agrícola que consume grandes cantidades de vegetación. Se presentan dos estrategias principales: el control mecánico, que consiste en identificar y extraer a la reina del hormiguero, y el control biológico, basado en la introducción de microorganismos e inhibidores genéticos. La investigación resalta la necesidad de regulaciones para el aprovechamiento de estos métodos y su potencial aplicación en el sector agrícola costarricense.
Invitadx: Dr. Adrián Pinto
Resumen: El Dr. David Díaz Arias, docente de la Escuela de Historia e investigador del CIHAC-UCR, ofrece un análisis profundo sobre los desafíos históricos y actuales que enfrenta la democracia en Centroamérica. A lo largo del programa, se abordan los factores que han obstaculizado su consolidación, desde conflictos políticos y desigualdades estructurales hasta la desconfianza en las instituciones. Asimismo, se resalta el papel clave de la ciudadanía en la defensa y fortalecimiento de los sistemas democráticos, discutiendo los retos que enfrentamos hoy como centroamericanos y las acciones necesarias para avanzar hacia una democracia más sólida e inclusiva.
Invitadx: Dr. David Díaz Arias
Resumen: La Dra. Karla Barrantes Chaves, planificadora urbana, docente en la Escuela de Ingeniería Topográfica y coordinadora de la CIHRED-UCR, presenta la importancia de la creación de esta nueva red. La Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades CIHRED-UCR surge como un espacio de respaldo y apoyo para las mujeres en sus distintos campos de estudio y trabajo, fomentando la equidad, el intercambio de conocimientos y la visibilización de su labor. En este programa se exploran los desafíos que enfrentan las mujeres en la academia y la ciencia, así como las estrategias que esta Red propone para fortalecer su participación y liderazgo.
Invitadx: Dra. Karla Barrantes Chaves
Resumen: El Dr. Juan Diego García, doctor en Psicología Social y máster en Psicología de la Intervención Social, presenta su investigación sobre la prevención de la radicalización que conduce a la violencia. Su estudio adopta un enfoque multiteórico y multimétodo para analizar la relación entre la percepción de desigualdad, la confianza en las instituciones y la cohesión social. Se abordan los factores que han intensificado la percepción de injusticia en Costa Rica, así como alternativas basadas en evidencia para mejorar la seguridad sin recurrir a la militarización.
Invitadx: Dr. Juan Diego García
Resumen: La Dra. Luz Chacón, microbióloga e investigadora de la UCR, habla sobre su proyecto enfocado en garantizar el acceso al agua potable en comunidades indígenas de la Zona Sur de Costa Rica. Se discuten las problemáticas que enfrentan estas poblaciones en relación con la calidad y disponibilidad del agua, así como la influencia de su cosmovisión en la gestión de este recurso. Además, se analizan las metodologías utilizadas en la investigación, los retos institucionales y comunitarios, y las estrategias diseñadas para mejorar el acceso al agua de manera sostenible y culturalmente adecuada.
Invitadx: Dra. Luz Chacón
Resumen: La Dra. Mata destaca cómo el arte, más allá de ser una actividad recreativa, puede ser un instrumento político que fomenta la participación social. También aborda los retos y aprendizajes surgidos durante la pandemia, la importancia de la formación de futuros agentes de cambio y los impactos positivos en las comunidades participantes. Resalta los ejes estratégicos y el papel del arte en la creación de espacios de diálogo y transformación cultural.