El jueves 23 de enero del 2025 el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) entregó los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología Clodomiro Picado Twight 2024.
La Dra. Henriette “Jetty” Raventós Vorst y el Dr. Diego Hidalgo Leiva, catedráticos (as) de la Universidad de Costa Rica (UCR), recibieron os Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología Clodomiro Picado Twight 2024.
Las personas galardonadas de la edición 2024 son la doctora genetista humana, Henriette “Jetty” Raventós Vorst en Ciencia y el ingeniero sísmico, Diego Hidalgo Leiva en Tecnología.
Ambos son catedráticos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y destacan por sus significativos aportes en sus respectivos campos.
Aunque pertenecen a diferentes generaciones de personas científicas de la UCR, ambos enfatizaron la importancia de fortalecer el financiamiento de la educación superior pública como vía contribuir al desarrollo del país y mejorar las condiciones de vida de nuestros habitantes.
“La educación pública permite que nuestras futuras generaciones, del centro y la periferia del país, de zonas urbanas y rurales, de grupos vulnerabilizados y que tradicionalmente están menos representados en la Academia, desarrollen y alcancen su potencial y sus aspiraciones en ciencias, artes, humanidades…
“No solo porque es un tema de justicia y equidad que toda persona tenga acceso a la educación de calidad, [sino] también porque es la educación la que crea las condiciones para el desarrollo de un país y de su gente”.
“Nunca serán demasiados los recursos destinados a desarrollar investigaciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de nuestra población, a desarrollar conocimiento científico en esta y otras áreas indispensables para cualquier país que aspire a estar al día con el conocimiento científico mundial”, manifestó la Dra. Raventós al recibir el reconocimiento.
Por su parte el Dr. Hidalgo dijo que “la educación pública, a todo nivel, transforma vidas, como la mía, y es nuestro deber fortalecerla para que siga siendo ese motor de movilización social en donde otras personas jóvenes de escasos recursos, pero con capacidad de sobra, puedan llegar hasta donde se lo propongan y que sean sus propios sueños, y no sus limitaciones económicas, las que marquen la meta”.
“Soy producto del estado social que apostaba por la educación pública como prioridad. Por mis condiciones socioeconómicas el acceso a una educación gratuita y de calidad, desde preescolar hasta la universidad, fue mi mayor oportunidad, mi trampolín hacia un futuro que en su momento, parecía muy lejano.
“Gracias a la educación, al sistema de becas de la Universidad de Costa Rica, a docentes comprometidos que me brindaron su apoyo y al esfuerzo personal, pude superar muchas barreras y llegar hasta aquí hoy.
“Este Premio me inspira a seguir trabajando con más compromiso y ahínco, y a la vez me recuerda la responsabilidad que tenemos en la defensa del estado social de derecho, todos los que trabajamos en las públicas...
“Mi mayor motivación ha sido siempre la idea de aportarle a un país que me brindó todas las oportunidades de surgir como profesional y así contribuir al conocimiento que tenemos para hacer que Costa Rica sea un lugar más seguro y competitivo”, manifestó el Dr. Hidalgo.
Ambos premiados destacaron también la importancia del trabajo colectivo. “La ciencia, como siempre digo, es necesariamente una labor colectiva. Ninguna [persona] investigadora podría, sola llegar a resultados importantes en materia de investigación científica, ni desarrollar las tareas indispensables de todo proyecto, sin la participación de un grupo de investigación […] apoyados por una indispensable organización universitaria”, dijo la Dra. Raventós.
En esta misma línea el Dr. Hidalgo dijo que si bien este es un reconocimiento personal, “también refleja el esfuerzo, la dedicación y el apoyo de muchas personas que han sido parte de mi camino.
“Las universidades son de los pocos espacios en el país donde podemos desarrollar investigación de calidad con alto impacto social y económico, como es la investigación en ingeniería sísmica”, agregó el Dr. Hidalgo.
Los galardonados (as) en Ciencia y Tecnología junto al Dr. José Moncada Jiménez (izq.), vicerrector de investigación, y el Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica.
La doctora Raventós posee una Maestría en Bioquímica y un doctorado en Sociedad y Cultura, ambos de la Universidad de Costa Rica, así como un Posdoctorado en Genética Humana de la Universidad de California.
Su trabajo ha abordado los factores genéticos que contribuyen a enfermedades neuropsiquiátricas complejas como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la enfermedad de Alzheimer.
El Dr. Hidalgo cuenta con un doctorado en Ingeniería Sísmica en la Universidad Politécnica de Cataluña, donde realizó una investigación centrada en el análisis estructural probabilista orientado a la evaluación del daño sísmico con aplicaciones a tipologías constructivas empleadas en Costa Rica.
Además, tiene una Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Estructural de la Universidad de Costa Rica, donde estudió la vulnerabilidad de instalaciones hospitalarias, y una Licenciatura en Ingeniería Civil de la misma Universidad, enfocándose en el comportamiento de estructuras de concreto reforzado.
Estos premios son destinados a galardonar la trayectoria en la labor científica y tecnológica de personas investigadoras costarricenses que han contribuido al desarrollo del conocimiento, así como al progreso y bienestar social de manera extraordinaria y ejemplar en el ámbito nacional e internacional.
La selección de las personas ganadoras de esta edición se llevó a cabo tras un arduo proceso de evaluación de 22 postulaciones en Ciencia y 7 en Tecnología, conforme al Decreto Ejecutivo No. 41128-MICITT; y contó con la participación de dos jurados compuestos por representantes del MICITT, la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
La ceremonia de premiación se realizó en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) con la participación de destacadas figuras políticas y académicas de las universidades públicas y de gobierno.
La ceremonia de premiación se realizó en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) con la participación de destacadas figuras políticas y académicas de las universidades públicas y de gobierno.
La ministra del MICITT no estuvo presente en la actividad, sin embargo envió un mensaje de felicitación a las personas ganadoras del Premio.
“Nos honra entregar este galardón a dos investigadores (as) de tanta trayectoria. Sus contribuciones han aportado enormes conocimientos al país desde sus áreas de estudio, fortaleciendo a la ciencia y la tecnología en Costa Rica. Al igual que ustedes, nos sentimos orgullosos de este reconocimiento que va más allá, porque sus trabajos y trayectorias reconocen el factor como eje principal”, manifestó la jerarca del MICITT.
Por su parte, Orlando Vega Quesada, viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, manifestó: "Dos costarricenses más se unen a la galería de reconocimientos en ciencia y tecnología nacionales. Sus investigaciones han contribuido en la genética humana, psiquiatría y salud mental, además de la ingeniería sísmica y dinámica estructural.
“Doña Henriette, don Diego, gracias por sus aportes, sin duda hoy sus reconocimientos se convierten en ejemplo de futuras generaciones que podrán ver en la ciencia y la tecnología un eslabón para el desarrollo del conocimiento, el progreso y el bienestar", manifestó.
Por su parte el Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica manifestó que “En esta oportunidad además de reconocer los logros de dos mentes brillantes, como sociedad también reafirmamos nuestro compromiso con el saber, la igualdad y el afán de descubrimiento.
“Los nombres de los galardonados (as) quedan merecidamente inscritos en la historia de nuestro país, tanto por sus logros individuales, como por el impacto colectivo que sus esfuerzos han tenido en el avance de la ciencia y la tecnología en Costa Rica.
“Los galardonados (as) son una invitación a soñar en grande, a trabajar con pasión y buscar soluciones a los desafíos de nuestros tiempos que repercuten positivamente en la vida ciudadana y que permitan construir una mejor sociedad”, manifestó el Dr. Araya.