El martes 5 de noviembre del 2024 el Dr. Carlos Araya Leandro, rector electo de la Universidad de Costa Rica, anunció las autoridades universitarias que colaborarán con su gestión para el período 2025-2028.
El Dr. José Moncada Jiménez, profesor de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, será el Vicerrector de Investigación para el período 2025-2028.
El nuevo vicerrector de investigación designado para iniciar el 1° de enero del 2025, es el Dr. José Moncada Jiménez, profesor de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica. La juramentación oficial se realizará el próximo 10 de diciembre del 2024.
Moncada es doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuenta con investigación post doctoral en Baylor University, estudios de posgrado en The Ohio State University, es Máster en Ciencias del Movimiento con especialización en Fisiología del Ejercicio de Springfield College (EE.UU.) y bachiller en Educación Física de la UCR.
Es fundador y primer director del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) de la UCR y autor de más de 130 artículos publicados en revistas científicas.
Ha fungido como asesor de posgrado en Costa Rica, España, México, Brasil y Portugal y es profesor de grado y posgrado en la Escuela de Educación Física y Deportes y en la Facultad de Medicina de la UCR (VER CURRICULUM COMPLETO)
Luego de la designación conversó para el Portal de la Investigación sobre diversos temas de interés para la comunidad de investigación de la Universidad de Costa Rica, el país, e incluso de otros países.
El Dr. Moncada se refirió a los ejes y prioridades que desarrollará durante su gestión, la relación con las sedes universitarias, la innovación y emprendimiento, la internacionalización de la investigación y cambios que impulsará en la investigación universitaria.
También abordó aspectos relacionados con la gestión de fondos internacionales, la reducción de trámites, la vinculación con sectores socio productivos y su visión sobre la difusión y la divulgación de la investigación. Este es un resumen de la conversación:
César A. Parral (CAP) Empecemos por conocer quién es José Moncada como persona y como académico. ¿Cuál es su estilo, su talante?
José Moncada Jiménez (JMJ): Soy una persona que ha trabajado arduamente con convicción de que se pueden hacer las cosas bien y tengo un estilo conciliador. Soy alguien a quien le gusta resolver problemas, no crearlos. Y sé que para alcanzar las cosas, siempre hay personas que tienen que apoyar; no se llega solo a ninguna parte.
Yo creo mucho en el trabajo de equipo, en la diversidad de opiniones, de formaciones, de contextos de los que provienen las personas, y eso enriquece la toma de decisiones, porque entonces podemos ver soluciones desde diferentes perspectivas.
CAP: Hemos revisado el programa de gestión y nuestra impresión es que es bastante ambicioso. ¿Cómo llevar adelante una propuesta tan amplia?
(JMJ): Esta propuesta reúne las ideas y opiniones de muchas personas de la comunidad universitaria y fuera de la comunidad universitaria. El resultado fue un programa bastante ambicioso. Eso quiere decir que las personas en la Universidad de Costa Rica (UCR) tienen mentes ambiciosas, quieren alcanzar metas que son difíciles.
Esta comunidad tiene la convicción de que las cosas se pueden hacer mucho mejor, de que las propuestas son alcanzables. Además, incluye indicadores bastante claros para medir el avance de los objetivos propuestos.
El 20 de noviembre del 2024 se realizó la visita y presentación formal de las nuevas autoridades que dirigirán la Vicerrectoría de Investigación para el período 2025- 2028. Lo acompañaron la Dra. Vivian Vílchez Barboza (cuarta de izq. a der.), quien asumirá como directora de gestión de la investigación, el M.S.c. Gustavo Bado Zúñiga (primero de izq. a der.), nuevo director de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (DIPROVID), y la Dra. Marianela Cortés Muñoz (segunda de izq. a der.), responsable de Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA).
CAP: ¿Cuáles son los ejes de trabajo fundamentales para los próximos cuatro años?
(JMJ): Uno de los ejes primordiales es reducir la tramitología. Queremos agilizar los trámites y reducir al máximo lo que se pueda.
Otro eje muy importante es que la Universidad somos todos, incluyendo sedes y recintos. Queremos que sean integral de la Universidad y no que se sientan como islas en las que cada quien lucha para sobrevivir. Somos una única Universidad.
Todas las vicerrectorías tenemos la intención de hacer partícipes a todas las personas, que se sientan identificadas, que se sientan integradas a la gran UCR para poder llevar adelante todos los proyectos de investigación que se requieran.
Es muy importante que la comunidad sepa que queremos una Administración cercana, que estamos allí presentes; que además sea humanista, porque ese es el norte de esta Universidad, el humanismo, la persona, el bienestar personal, colectivo para el avance de la sociedad.
Es importante apoyar a los estudiantes de posgrado que provienen de programas de maestría y doctorado, que también van a ser novedosos, porque necesitamos atender las necesidades, no sólo actuales, sino futuras.
CAP: Considerando esos ejes, ¿Cuáles serían las prioridades en los primeros meses de su gestión?
(JMJ): Queremos promover la interdisciplinariedad de una forma mucho más activa y proactiva para poder resolver problemas locales y regionales y globales.
Una interdisciplinariedad que pueda conformar grupos efectivos que puedan ir por los grandes fondos a nivel nacional e internacional.
Se avecina una situación fiscal complicada para la educación pública del país, incluyendo obviamente la UCR, y tenemos que responder buscando recursos frescos.
Eso lo vamos a lograr a través de la creación de grupos de investigación y potenciando los que existen, colaborando con los centros de investigación incipientes, creando fondos concursables que puedan ser alcanzables por estos grupos que están comenzando.
Debemos ser capaces de integrar a los ex becarios con tiempo para poder realizar investigación, para que puedan mantener sus contactos con las universidades en las que estudiaron, crear esas redes de colaboración efectivas.
Otro tema es cómo articulamos la investigación. Tenemos que ser más proactivos y más eficaces, no solo en la forma en que producimos investigación o generamos conocimiento, sino en como transmitimos ese conocimiento a la persona que lo necesita en cualquier rincón del país.
También hay que fortalecer el posgrado de la Universidad. Realizar una reestructuración un poco más conceptual y administrativa del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) para que podamos hacerlo más atractivo, más eficiente.
CAP: ¿Qué acciones podrían marcar la diferencia en relación con lo que se ha hecho hasta ahora respecto a la investigación en la UCR?
(JMJ): Un eje muy importante es la flexibilización de los procesos. Las normativas fueron ideadas por personas, y estas también pueden flexibilizarlas.
Creo que en la medida que podamos funcionar más ágilmente, con mayor flexibilidad, sin transgredir obviamente los reglamentos y las normas, la comunidad universitaria va a estar más tranquila y más satisfecha de que las cosas se pueden lograr en menor tiempo, con mayor grado de eficiencia y calidad.
Algo que es muy importante para esta Administración es poder dotar de tiempos para investigación a sedes regionales. Junto con el tiempo van una serie de acciones afirmativas de capacitación.
Debemos hacer más equitativa esa distribución de tiempos y de recursos para que toda la Universidad pueda investigar. Y también unir centros de investigación con las diferentes sedes.
Que las sedes sepan que son parte de estos centros de investigación y esa es una visión mucho más integradora de la que existe hasta ahora.
CAP: ¿Estas nuevas propuestas y prioridades implicarán cambios profundos en el quehacer de la Vicerrectoría de Investigación?
(JMJ): Tenemos que partir de que hay una cultura organizacional. En inglés hay un dicho: “No arregle lo que no está descompuesto”. Entonces hay unidades que funcionan muy eficientemente y unidades que hay que engrasarlas, hay que darles un empujoncito para que funcionen mejor.
Yo confío mucho en la voluntad de las personas para realizar su trabajo y confío mucho en la ética de las personas para realizar el trabajo que les corresponde hacer.
A mí me gustaría que las personas sientan motivación para poder realizar su trabajo tranquilamente, que sientan satisfacción de ver que le pudieron ayudar a un investigador o una investigadora a realizar sus funciones y que esa persona quedó satisfecha.
Confío en el trabajo de las personas y creo que hay que premiar a las que realizan su trabajo eficientemente, más allá de lo que dice el puesto.
También creo que hay que tomar medidas correctivas cuando sea necesario, es parte de la responsabilidad de administrar una organización como la Vicerrectoría.
Entonces será una gestión centrada en la persona, en sus logros, en motivación y en alcanzar las metas. Me interesa mucho conocer a cada persona, qué le motiva y qué le desmotiva para saber si hay algo en lo que uno pueda colaborar desde la toma de decisiones.
CAP: ¿En esa misma línea, cómo visualiza usted el papel que debe cumplir la Vicerrectoría de Investigación, tanto a lo interno, como nacional e internacional?
JMJ: La Vicerrectoría de Investigación representa el núcleo de una Universidad, porque es la que promueve la generación de conocimiento. También representa la comunicación de esa ciencia para la comunidad.
La Vicerrectoría de Investigación, por mandato del Estatuto Orgánico, debe coordinar esfuerzos con la Vicerrectoría de Docencia y con la Vicerrectoría de Acción Social.
Eso significa que tiene una incidencia directa en las unidades académicas y sus planes de estudio, en grado y en posgrado, y además en el vínculo con la comunidad.
Representa la administración de la innovación, la generación del conocimiento, la transferencia de ese conocimiento y la potencialización del emprendimiento, que es hacia dónde queremos llegar, y que la sociedad nos pide cada día más.
La Vicerrectoría también debe recobrar su posicionamiento en la Comisión de Vicerrectores de Investigación de CONARE (Comisión Nacional de Rectores) y a nivel regional e internacional.
CAP: En la propuesta hay un énfasis en atender las necesidades de los sectores socio productivos y aportar a la solución de los problemas nacionales. ¿Cómo potenciar la investigación de la UCR para lograr ese objetivo?
JMJ: La UCR ha venido contribuyendo en eso desde su fundación. Lo que necesitamos es potenciar aún más, escuchar a los sectores productivos del país para atender problemas específicos que tengan un impacto, una relevancia.
Una estrategia para realizar eso es que vamos a tener grupos para escuchar a los diferentes sectores para poder proponer líneas de investigación concretas y poder brindar fondos para realizar investigación en esos temas que son prioritarios para el país.
Nos debemos primero al país. La UCR nació con ese espíritu y queremos atender esos problemas. No es que haya dejado de atenderlos, sin embargo, yo creo que necesitamos una comunicación más eficiente con la sociedad civil para que comprenda qué es lo que hace la UCR.
El Dr. José Moncada conversó con César A. Parral, periodista de la Vicerrectoría de Investigación, en las instalaciones del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) de la UCR.
CAP: ¿Cuáles son las acciones o estrategias fundamentales para potenciar la internacionalización de la investigación?
JMJ: La UCR se nutre en investigación del conocimiento y las experiencias de su personal docente y también de los estudiantes de posgrado, de los exbecarios y del vínculo con la empresa privada.
Los fondos en el país son limitados, y tenemos que acudir a organismos internacionales, consorcios y empresa privada para poder financiar parte o cofinanciar parte de la investigación que se realiza en la UCR.
Para eso necesitamos una infraestructura administrativa más eficiente para poder ejecutar esos fondos.
Eso significa reducir los tiempos en los cuales se firma un convenio de cooperación nacional o internacional, brindarle un mayor apoyo y motivar a las unidades académicas para que envíen personal a capacitarse al exterior con apoyo de la UCR, como se ha hecho durante muchos años, pero que ha sido más difícil en los últimos tiempos.
Eso significa reorganizar algunas de las funciones que hay en la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) para tener una gestión mucho más moderna, mucho más eficiente.
Si queremos jugar en las grandes ligas, tenemos que comportarnos como los equipos de las grandes ligas.
CAP: ¿Cuál es la visión que tiene usted sobre la forma en que la UCR debe impulsar la transferencia del conocimiento, la innovación y el emprendimiento en la actual coyuntura?
JMJ: La UCR ha estado haciendo transferencia de conocimiento. Se han creado unidades porque se detectó la necesidad de tener una mayor presencia en la transferencia de conocimiento con la sociedad y también a nivel internacional.
Lo que necesitamos es identificar los nichos más relevantes para potenciarlos, que sean un ejemplo para la transferencia de ese conocimiento, e involucrar a las sedes en emprendimientos, en la creación de “startups” y “spin off”.
Potenciar todo este conocimiento de las diferentes patentes que se puedan generar y que le puedan traer algún beneficio a la UCR.
Aunque la generación de patentes no debe ser el principal objetivo de la investigación en la UCR, es parte de lo que se genera.
CAP: Cuál es su criterio y qué relevancia tiene para usted la difusión y la divulgación científica en la UCR?
JMJ: Hay percepciones, algunas de ellas infundadas, pero hay otras que parten de un desconocimiento de lo que hace la UCR.
Creo que si las personas del país no saben qué es lo que estamos haciendo y qué hacen las universidades, pues es nuestra obligación educar. Somos una Institución de educación superior.
Significa que tal vez hemos descuidado nuestro vínculo con la sociedad, porque no le hemos podido llegar a las personas que componen un país tan heterogéneo como Costa Rica.
A pesar de que tenemos una alta tasa de alfabetismo, la forma en que comunicamos nuestro mensaje no es atractiva para las personas. Yo creo que necesitamos simplificar los mensajes, sin insultar la inteligencia de las personas.
Entonces para la Vicerrectoría, la comunicación de la investigación y de la ciencia que se hace en la UCR, va a ser primordial.