Noticias

CÁTEDRA HUMBOLDT UCR

Personas catedráticas conmemoran legado de Alexander von Humboldt

César A. Parral
Daisy Arroyo Mora
César A. Parral
19. 09. 23

En el marco de la celebración del natalicio de Alexander von Humboldt el 14 de setiembre de 1769, cuatro personas catedráticas Humboldt se reunieron en la Universidad de Costa Rica (UCR) para recordar su legado y aportes científicos.

En este encuentro participaron (De izq. a der.), el Dr. Andrés Gatica Arias, la Dra. Juliana Martínez Franzoni, la Dra. María Lourdes Cortés Pacheco, y el Dr. Leonardo Sancho Dobles.

Fuente:
VI-UCR

La actividad de celebración se realizó el martes 12 de setiembre del 2023 en el auditorio de UCAGRO-UCR con la participación de la Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de investigación de la UCR, quien brindó un caluroso saludo y reconocimiento a las personas catedráticas por sus extraordinarias contribuciones, y la Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, coordinadora de la Cátedra Humboldt de la UCR.

La Dra. Pérez aprovechó la actividad para anunciar que, en aras de optimizar los recursos, en adelante el concurso para la designación de la persona catedrática Humboldt será bianual.

Adicionalmente indicó que durante el año en que el cargo no sea ocupado por una persona catedrática, se realizarán actividades académicas con el apoyo de las personas catedráticas designadas en años anteriores.

En este encuentro participaron el Dr. Andrés Gatica Arias (2023), la Dra. Juliana Martínez Franzoni (2021), el Dr. Leonardo Sancho Dobles (2019), y la Dra. María Lourdes Cortés Pacheco (2017). También estuvo presente el Dr. Julio Mata Segreda (2006).

Los cuatro primeros realizaron una conferencia magistral a partir de sus respectivos campos de estudio en la que se refirieron a los aportes desde la perspectiva y el pensamiento de los hermanos Humboldt, y en particular de Alexander von Humboldt.

En sus exposiciones las personas catedráticas revelaron detalles inéditos y facetas poco conocidas de la vida y obra de Alexander von Humboldt que invitan a observar la transmisión multimedia que se realizó por medio de la página de Facebook del Portal de la Investigación UCR.

Biotecnología para todos

El Dr. Gatica disertó sobre la socialización de la biotecnología y su vinculación con los principios de la Cátedra Humboldt.

Explicó que investigaciones realizadas por la Universidad de Costa Rica evidencian que la población costarricense tiene un conocimiento muy limitado de la biotecnología y sus aportes al desarrollo del país.

Sin embargo, según un estudio realizado entre el 2016 y el 2018 por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), el 53% de los empleos generados en el país están vinculados a la biotecnología. Solo en el año 2018 la biotecnología generó $486 mil millones de dólares.

De ahí que una de sus prioridades como Catedrático Humboldt vigente ha sido socializar los beneficios, aportes y posibles riesgos de la biotecnología.

Para ello en años se han organizado una serie de actividades académicas y de divulgación, tanto dentro como fuera de la UCR. Un resultado valioso es la creación de una red interdisciplinaria a nivel centroamericano y del Caribe en la que también participan países europeos.

Además, el Dr. Gatica administra una página de Facebook denominada “Biotecnología para todos”, en la que divulga los conceptos, aplicaciones y posibles riesgos de la biotecnología.

Por otra parte, se refirió al potencial que ofrece la Estación Experimental Manuel Koss de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Venecia de San Carlos, para realizar proyectos y trabajos de investigación y acción social, e instó a generar alianzas para lograr un mejor aprovechamiento de esas instalaciones.

Desigualdad social

La Dra. Juliana Martínez, tituló su conferencia “Humboldt y el imperativo de tener ‘voz’ en escenarios de alta desigualdad social”.

De acuerdo con la académica, la vigencia del pensamiento y la mirada de Alexander von Humboldt no podría ser más actual para el Planeta y para dar cuenta de las amenazas que se viven producto del desequilibrio que nuestra especie ha causado.

“Alexander von Humboldt fue el primer científico en escribir acerca del cambio climático generado por la intervención humana en los ecosistemas. Humboldt concibió la naturaleza como una fuerza global interconectada, como una constelación de interdependencias en las que la vida en todas sus formas tiene un lugar.

“Humboldt detalló en sus escritos las consecuencias de la explotación de la naturaleza, los abusos de poder, la esclavitud y las condiciones laborales en minas, industrias y agricultura”, agregó la Dra. Martínez.

En este sentido, la Dra. Martínez se refirió a los monocultivos en Costa Rica y las condiciones laborales que conllevan.

También se manifestó sobre las condiciones de pobreza, desigualdad y las migraciones que se generan en Centroamérica y en otros países de América Latina, y comparó las políticas asistencialistas promovidas por los gobiernos de la Región, antes, durante y después de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2.

Según su criterio, la pandemia evidenció que los gobiernos de la Región están en capacidad de atender las demandas sociales para evitar la profundización de la desigualdad y la pobreza, pero carecen de voluntad política para hacerlo.

La Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, coordinadora de la Cátedra Humboldt de la UCR, anunció que en adelante el concurso para la designación de la persona catedrática Humboldt será bianual. 

Fuente: VI-UCR

Un canal interocéanico

El Dr. Leonardo Sancho denominó su conferencia “Alexander von Humboldt en la construcción imaginaria del canal interoceánico centroamericano”.

El académico abordó una idea que durante mucho tiempo estuvo en discusión, pues varias potencias coloniales de la época aspiraban a construir un canal interoceánico que conectara el Atlántico con el Pacífico.

Esto generó roces y conflictos, al punto que incluso en nuestro país provocó la denominada Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros estadounidenses liderados por William Walker.

En su charla, el Dr. Sancho desarrolló cuatro ejes o subtemas: Exploración en documentos históricos, contribuciones de Alexander von Humboldt, exploración cartográfica con mapas antiguos de la Región y exploración en textos literarios.

Para cada uno de esos ejes aportó interesantes imágenes y documentos poco conocidos de gran valor histórico, que dan cuenta del desarrollo de la idea de crear un canal interoceánico que utilizara el lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, y el río San Juan para unir el Mar del Norte (Atlántico) con el Mar del Sur (Pacífico).

Esta idea comenzó a generarse desde que en el siglo XVI el explorador español Vasco Núñez de Balboa redescubriera en 1513 lo que por entonces se denominaba Mar del Sur.

Sin embargo, como bien explicó el Dr. Sancho, a pesar del interés de las potencias coloniales, fue Estados Unidos de América, un actor inesperado, el que finalmente logró concretar la construcción de un canal interoceánico, el Canal de Panamá, el cual fue inaugurado el 15 de agosto de 1914.

Humboldt documentalista

La exposición de la Dra. María Lourdes Cortés, denominada “Alexander von Humboldt: documentalista por Centroamérica en el siglo XXI”, se desarrolló a partir de una especie de licencia artística que consistió en imaginar a Alexander von Humboldt equipado con una cámara de video o cine, documentando la realidad de nuestra Región desde la perspectiva cinematográfica.

Esto le permitió hacer un interesante recorrido histórico por una amplia variedad de películas costarricenses y centroamericanas.

Haciendo gala de su amplio conocimiento, la experta describió las características de las producciones, las temáticas, los productores, los géneros, los fondos disponibles, las políticas, las opciones de formación, entre otros aspectos.

Aunque la Región no cuenta con una producción tan prolífica y diversa, la experta dijo que mucha de ella es bastante desconocida para la mayoría de la población, incluida la costarricense.

Destacó que incluso hay producciones costarricenses y centroamericanas que han logrado importantes premios en muestras y festivales cinematográficos de renombre fuera del país.

Sin embargo, anotó que el caso de Panamá merece una mención aparte, pues ahí hay políticas, iniciativas y fondos importantes destinados a lograr una mayor producción cinematográfica, lo que le ha permitido avances considerables.

La actividad se realizó en el auditorio UCAGRO-UCR de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

La Cátedra Humboldt

Alexander von Humboldt fue un explorador, naturalista y geógrafo alemán del siglo XIX que realizó importantes expediciones científicas por América Latina.

Se le considera uno de los padres de la geografía moderna y sus estudios influyeron en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Como reconocimiento al gran enciclopedista, en el 2004 se creó en la Universidad de Costa Rica la Cátedra Humboldt, gracias al apoyo del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). 

Ese año coincidió con la celebración del bicentenario del viaje de Alejandro von Humboldt a América. Durante su travesía visitó Centroamérica y Suramérica, así como los Estados Unidos de América (EE.UU.).

El espacio académico se inauguró en el 2005 con una conferencia del Dr. Ottmar Ette, catedrático y director del Instituto de Romanística de la Universidad de Potsdam, Alemania.

Desde el 2006 se otorga un reconocimiento anual a una o varias personas catedráticas de la Universidad de Costa Rica que reúnan los méritos exigidos.

El primer Catedrático Humboldt designado en la Universidad de Costa Rica fue el prestigioso académico, Dr. Julio Mata Segreda, profesor e investigador de la Escuela de Química, quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Kansas, EE.UU.

Actualmente ocupa el cargo el profesor e investigador de la Escuela de Biología, Dr. Andrés Mauricio Gatica Arias, quien tiene una maestría en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Biotecnología de la Universidad de Costa Rica y un Doctorado en Scientiarum Agrariarum de la Universidad de Hohenheim, Alemania.

El principal objetivo de la Cátedra es fomentar el intercambio en todas las disciplinas del conocimiento por medio de la ejecución de cursos, conferencias, congresos, coloquios y publicaciones.

Esta cátedra es coordinada de manera conjunta por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y los Posgrados de Historia, Ciencias, Estudios de la Sociedad y la Cultura, y el DAAD.

Colaboró en esta información Daniela Alfaro Arauz, comunicadora del Instituto de Investigaciones Agrícolas.