Noticias

Aumenta cantidad de ticos que emigran al extranjero

Manrique Vindas Segura
18. 04. 16

El 75% de los inmigrantes que llegan a Costa Rica es de origen nicaragüense. El Parque de la Merced en San José, es uno de los lugares de reunión favoritos de la población nicaragüense que viven en San José y lugares circunvecinos.

Fuente:
Foto: G.I.

En Costa Rica la cantidad de inmigrantes es mucho mayor que los emigrantes, pero los ticos que dejan su país para radicarse en el extranjero se han duplicado en la última década.

Nuestro país es un lugar de atracción de migrantes, pues el 10% de la población está constituida por inmigrantes o personas que provienen de otros países y territorios,  de los cuales el 75% es de origen nicaragüense.

El fenómeno de la inmigración y la emigración tiene gran impacto en toda la sociedad costarricense, pero no ha sido estudiado con profundidad ni se ha realizado nunca una encuesta nacional que cuantifique estos sectores de la población.

Por eso el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realiza una encuesta nacional en colaboración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),  en el marco de un proyecto de investigación denominado “Primera Encuesta Nacional de Inmigración y Emigración en Costa Rica”

Inmigrantes y emigrantes

Este estudio se enfoca no solo en los inmigrantes que se establecen en nuestro país, sino también en los emigrantes ticos que dejan el suelo nacional para hacer vida en otras latitudes.

Curiosamente esta Primera Encuesta Nacional de Inmigración y Emigración en Costa Rica muestra que muchas de las zonas del país de mayor inmigración, son también la de mayor emigración.

Así sucede en 70 de los distritos estudiados, los cuales constituyen lugares en los que más costarricenses han emigrado y que a la vez son los que registran mayor recepción de inmigrantes, por ejemplo en algunas zonas del Área Metropolitana, la Zona de los Santos y la Zona Sur. La causa para que esto sea así se intentará esclarecer con los resultados de la encuesta.

El esfuerzo de medir emigración no se ha hecho en el país. La encuesta dará información acerca de la relación que mantienen los emigrantes con sus hogares de origen, el vínculo de remesas, la forma de comunicación y las redes de apoyo que influyen en el flujo migratorio.

Estudiar el fenómeno de la emigración es más complejo que la inmigración, ya que se debe aplicar la encuesta a hogares de zonas donde haya alta concentración de familias con miembros que emigraron.

Es decir que se debe seleccionar una muestra muy particular que contenga los hogares de los cuales algún miembro ha emigrado al exterior. A veces los encuestados no mencionan que tienen un familiar en el extranjero, ya sea porque ya no lo consideran parte de la familia, o porque temen dar información sobre el emigrante debido a su situación de ilegalidad en el país de residencia.

Otra dificultad es que para medir el fenómeno de la emigración no basta con realizar una encuesta nacional, sino que se deben analizar encuestas realizadas en otros países donde residen costarricenses.

El investigador del proyecto, el M.Sc. Jorge Barquero Barquero dijo que  “El dato más cercano que tenemos de la emigración es el de una investigación reciente hecha acá en CCP por un colega nuestro, Gilberth Brenes, quien estimó que en el exterior viven unos 125 mil costarricenses que salieron entre el 2000 y el 2011”.

Según explicó Barquero,  esto significa que ha venido creciendo la salida de costarricenses al exterior, pues se duplicó el número de ticos que se asentaron Estados Unidos de América (EEUU), donde pasaron de 60 mil a 125 mil en un lapso de diez años..

Inmigración

Con respecto a la llegada de extranjeros a nuestro país,  la encuesta arroja datos interesantes como que los inmigrantes tienen más probabilidad de estar empleados y más probabilidades de ser trabajadores manuales. También que los inmigrantes están concentrados en ciertas ocupaciones y sectores como agricultura, construcción, manufactura y ventas al por mayor y detalle.

El M.Sc. Barquero aclaró que la encuesta todavía se está realizando en algunas zonas del país, sin embargo adelantó que los análisis preliminares han suministrado esta importante información.

Esta primera Encuesta Nacional de Inmigración y Emigración en Costa Rica, no solo pretende llenar un vacío de información que será  aprovechado  por  diversas  organizaciones  e  instituciones, sino lograr un mejoramiento de las condiciones  de  vida  de  los migrantes  que llegan o salen de Costa Rica.

Por ello se plantea aclarar varias interrogantes. Por ejemplo, cómo decide irse el emigrante de Costa Rica y por qué, por cuáles medios lo hace. O bien cómo es que llega el inmigrante a Costa Rica, quiénes son los que vienen, en qué condiciones vienen y cómo es la primera llegada y el fenómeno de inserción de los migrantes en la sociedad.

Con ello se pretende “contribuir  a  la  generación  de  información  y estadísticas confiables sobre  migración  en Costa Rica que  pueda  ser  tomada  en  cuenta  en  las  agendas gubernamentales  e  institucionales del país”, explicó el director del CCP e investigador del proyecto, el Dr. Arodys Robles Soto.

Al respecto el Dr. Robles dijo que esto tiene mucha importancia para política pública, porque a partir de esta información es posible desarrollar algunas acciones concretas. Por ejemplo qué tipo de asistencia necesitan los migrantes para que se ubiquen laboralmente de manera adecuada, qué tipo de educación o antecedentes tienen  las personas que se ubican mejor que otras, cómo hay concentraciones residenciales con algunas características específicas. Todas esas son cosas en las que se puede actuar desde la política pública de manera más precisa”.

Más información a los correos-e: jbarquero@ccp.ucr.ac.cr , arodysr@ccp.ucr.ac.cr o al teléfono (506) 2511-1482 del CCP.

ENCUESTA SOBRE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN EN CIFRAS

  • Se entrevistó hogares con inmigrantes que tuvieran al menos un mes de haber llegado a Costa Rica y el plan de quedarse al menos tres meses a vivir o trabajar.
  • Los inmigrantes tienen un 12% más de probabilidad de estar empleados
  • Los inmigrantes tienen un 15% más de  probabilidad de tener ocupaciones de
  • cuello azul.
  • Ser inmigrante no está asociado con ocupar empleos de alta calificación.
  • El porcentaje de inmigrantes que se empelan en los sectores agrícola e industrial es mayor que los nacionales, mientras que en el sector servicios es a la inversa, donde se emplea un mayor porcentaje de nacionales que inmigrantes.
  • El 71% de los inmigrantes se emplea en los siguientes sectores: agricultura (26%), construcción (16%), comercio, (15%) y manufactura (14%).
  • Inmigrantes con un alto nivel de educación tienen más probabilidades de regresar a sus países de origen.
  • La emigración de ticos a los EUA se ha duplicado en la última década de 60 a 125 mil.

El Dr. Arodys Robles Soto (izq.), director del CCP y el M.Sc. Jorge Barquero Barquero (der.), investigador del proyecto.