Noticias

CLICK PARA INNOVAR 2024

Propuestas innovadoras de la UCR generan gran interés en sectores socio productivos y culturales

César A. Parral
17. 05. 24

Cerca de 80 representantes de sectores socio-productivos, gubernamentales y culturales, acudieron al llamado de la Universidad de Costa Rica (UCR) para conocer las propuestas innovadoras desarrolladas en temas relacionados con sociedad y tecnología, ambiente y energía y creatividad y cultura.

El módulo del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) presentó algunos resultados de investigaciones sobre algas y corales.

Fuente:
VI-UCR

Cerca de 80 representantes de sectores socio-productivos, gubernamentales y culturales, acudieron al llamado de la Universidad de Costa Rica (UCR) para conocer las propuestas innovadoras desarrolladas en temas relacionados con sociedad y tecnología, ambiente y energía y creatividad y cultura.

El encuentro se realizó el martes 14 de mayo del 2024 en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica ubicada en la Ciudad de la Investigación y fue organizada por la Unidad de Escalamiento y Asociatividad para el Desarrollo (CRECE), instancia de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) de la Vicerrectoría de Investigación.

La actividad, denominada “Click para Innovar 2024” se presentaron 21 unidades académicas, centros e institutos de investigación, sedes regionales, laboratorios y unidades especiales.

Presentaron sus aportes con el objetivo de generar nuevos vínculos con personas, empresas, organizaciones e instituciones que pudieran estar interesadas en establecer alianzas en temas relacionados con innovación y desarrollo.

Entre las propuestas presentadas se encuentran iniciativas en el área de algas y corales, colecciones entomológicas, desarrollo de biofertilizantes, generación de energías alternativas, pruebas de lenguaje inglés y programas informáticos para el desarrollo de planes de negocio.

En esta oportunidad asistieron representantes del sector empresarial (PYME-PYMA-startups, etc.), sector cooperativo, organizaciones no gubernamentales, cámaras y grupos empresariales organizados, sector gubernamental (Asamblea Legislativa, poder ejecutivo, municipalidades, etc.), personas emprendedoras, personas investigadoras y funcionarias de la UCR.

La Sede de Guanacaste presentó algunos avances en el desarrollo de cuatro híbridos de papaya con características especiales.

Fuente: VI-UCR

Organización de la UCR

Como parte de la actividad se realizó una exposición sobre la organización general de la Universidad de Costa Rica y las diferentes instancias y modalidades de vinculación con la sociedad costarricense en el marco de lo que se concibe como la Quíntuple Hélice.

La Quíntuple Hélice es un modelo de innovación que incorpora a la academia, las universidades y el sistema educativo superior; la sociedad civil; la industria, sector productivo y sistema económico; sistema financiero y cooperación internacional; y Estado, gobierno y sistema político.

La M.L Yorleni Campos Flores, gestora de innovación de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), instancia adscrita a Diprovid, destacó que actualmente la UCR cuenta con 120 casos activos de oportunidades para innovar.

Hasta la fecha se han transferido a la sociedad costarricense 255 productos y servicios tales en forma de licencias, “spin off”, alianzas estratégicas y otras formas de transferencia.

La funcionaria se refirió a algunos ejemplos de innovaciones desarrolladas por la UCR que actualmente están al servicio de diferentes sectores sociales, socio productivos, financieros y culturales a lo largo y ancho de todo el país, e incluso allende las fronteras.

Entre ellos destacan los extractos fenólicos de “uña de gato”, Espantos: leyendas de Costa Rica, híbridos de papaya, productos enriquecidos con propóleos de Costa Rica, extracto de mora rubus adenotrichus con alto contenido de antioxidantes y fertibiol: Biofertilizante y biocontrolador de plagas, entre muchos otros.

El Dr. Olman Quirós Madrigal (con boina), profesor e investigador de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios de la UCR, explica las ventajas del nuevo “software NEGOTIUM” para el desarrollo de planes de negocios en el ámbito agronómico.

Ampliar vínculos

Según manifestó la MGA. Andrea Ruiz Zapata, coordinadora de la Unidad de Escalamiento y Asociatividad para el Desarrollo (CRECE), instancia adscrita la Diprovid, en esta edición de ‘Click para Innovar’ no solo se buscó generar vínculos con pequeñas y medianas empresas, sino también con iniciativas sociales, con organizaciones no gubernamentales y con gobiernos locales.

“Uno de los elementos a resaltar fue el gran interés mostrado por las personas visitantes los diferentes mecanismos para vincularse con la Universidad de Costa Rica, ya que uno de nuestros retos es que el sector externo nos vea como un aliado en sus procesos de innovación y desarrollo.

 “Ya sea para el desarrollo de ideas de negocio, escalar en sus procesos de producción o atender problemáticas específicas que requieren atención a nivel nacional.

“Lo que esperamos es haber generado un espacio de intercambio de necesidades y expectativas entre la sociedad civil y la institución”, concluyó la funcionaria.

Por su parte,  la Ing. Lilliana Rojas Guillén, coordinadora del Nodo de Investigación e Información Estratégica (NIIE) de Diprovid hizo una invitación abierta a los diferentes sectores sociales, socio productivos, culturales y otros a que se acerquen a la Universidad de Costa Rica por medio de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (DIPROVID), para explorar vías de solución a algunos de sus problemas o iniciativas que se puedan desarrollar en forma conjunta.

Para más información puede comunicarse con la MGA. Andrea Ruiz Zapata al correo-e: andrea.ruizzapata@ucr.ac.cr

Primer Click para Innovar 2024: Creando sinergias con el ecosistema socioproductivo y cultural