Noticias

LA DRA. MARÍA LAURA ARIAS ASUMIÓ COMO NUEVA VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN

Vicerrectora de Investigación apoyará a nuevas personas investigadoras y divulgación científica

Manrique Vindas Segura
22. 01. 21

La Dra. María Laura Arias Echandi es la nueva vicerrectora de investigación desde el 1 de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024.

La Dra. María Laura Arias Echandi asumió la Vicerrectoría de Investigación de la UCR desde el 1° de enero del 2021 y durante los próximos cuatro años.

La Dra. Arias cree fervientemente en la importancia de la investigación científica para el país, para la universidad y para las propias personas investigadoras.

Enfatizó que “la investigación es lo que lleva un paso más allá a nuestra Universidad de Costa Rica, comparada con otras universidades, y un paso más allá al país dentro del quehacer investigativo en el mundo. Esto lo vemos muy claramente en que hemos sido líderes en el tratamiento de la pandemia por COVID-19. Entonces la investigación es trascendental”.

Con esa convicción, al asumir este importante cargo, la Dra. Arias trae varios proyectos principales en su plan inicial que desea ejecutar en esta Vicerrectoría.

Entre ellos mencionó la necesidad de dar a conocer a la sociedad, los valiosos aportes de la UCR al país gracias a la investigación que realiza. Esto se debe hacer por medio de la divulgación científica y exigiendo que toda investigación tenga un producto final que trascienda la UCR y aporte a la sociedad.

También mostró su preocupación por la generación de relevo que deberá sustituir a las personas investigadoras que se pensionarán a un corto o mediano plazo. Por lo cual viene con el firme propósito de apoyar con recursos y capacitación a las nuevas personas investigadoras jóvenes que están dando sus primeros pasos en la exploración científica.

Dada la situación actual del país y de la UCR debido el impacto de la pandemia por el nuevo coronavirus, la Dra. Arias también planea optimizar los recursos con que se cuenta para investigación, con el fin de sacarles el mejor provecho. Asimismo, impulsar la consecución de recursos externos nacionales e internacionales.

A continuación un extracto de la entrevista con la Dra. María Laura Arias Echandi.

Rendición de cuentas

¿Cuál su opinión sobre cómo la Universidad da a conocer la investigación?

Tenemos que demostrarle a la población costarricense y  universitaria los  proyectos de investigación que tenemos. Quiero promover una divulgación, de tal manera que el país sepa qué estamos haciendo con sus impuestos. Esto ha sido una de las quejas más grandes que tenemos hacia la Universidad.

Entonces demostrarles que trabajamos desde las áreas de Ciencias Sociales hasta Ingeniería, desde salud hasta ciencias puras y así en todas las áreas. Esa es una de las principales acciones que quiero desarrollar.

Sobre eso existe la dificultad de que la mayoría de las personas investigadoras están muy interesadas en publicar en revistas científicas especializadas, pero no tanto en medios de comunicación dirigidos al gran público.

Obviamente estamos buscando calidad,  que es lo que siempre ha tenido la Universidad de Costa Rica, pero yo esperaría que los trabajos deriven en  publicaciones en revistas indexadas y de calidad. Pero de ahí también puede derivar una pequeña intervención tipo periodística con la que le estemos enseñando a la sociedad qué es lo que estamos haciendo en un idioma entendible para la población.

Entonces yo creo que sí podemos publicar en revistas de muy alta calidad, con más razón va a ser más sencillo tener un producto de comunicación dirigido a la población.

Además, si uno ama su investigación, entonces es muy fácil hacer esa comunicación de los resultados que se van a obtener. Entiendo perfectamente que la población en general no va a ir a leer  una revista científica. Pero si creo, y espero que los investigadores (as) logren expresar en un lenguaje sencillo qué es de lo que estamos haciendo y su importancia.

¿De qué otras formas se podría demostrar a la sociedad la importancia de la investigación?

Vamos a promulgar la distribución justa y equitativa de los fondos que haya para investigación. Pero también yo espero de cada proyecto una obra derivada. Ya sea una publicación, ya sea una intervención en una población, es decir una respuesta tangible, algo que demuestre qué es lo que estamos haciendo. Yo espero que la segunda vez que vengan a pedir fondos, me estén enseñando qué se hizo, para poder justificarlos. Máxime que estamos cortos de fondos y muy cuestionados en la mira de la sociedad.  

Recursos para investigación

Usted ha mencionado que se han reducido los recursos para investigación, ¿Cómo se propone enfrentar esa situación?

Estamos mal de fondos y eso no va a cambiar en muchos años. Entonces tenemos fondos para comprar equipos, pero no se justifica  que los tengamos repetidos o triplicados. Primero que nada quiero hacer un inventario de qué equipos tenemos, dónde están, quién es el responsable y poder ofrecer esa base de datos a toda la población que investiga, de  tal manera que si yo necesito un termociclador, yo voy a saber que en el CIET hay uno que lo puedo usar, siempre y cuando yo cumpla con las disposiciones que tiene el CIET sobre su uso.

El objetivo es que haya una idea más clara de cuáles equipos tenemos, dónde están. Esto nos permitirá tener claro dónde necesitamos invertir para comprar equipo nuevo y no repetir lo que tenemos y poner esos equipos a disposición de toda la comunidad que investiga.

¿Cuáles son sus expectativas sobre la consecución de recursos internacionales?

Tenemos que continuar e incentivar eso. Hay países que tienen muchos fondos y que a veces andan buscando muestras que ellos no poseen. Entonces hay que saber jugar con estas potenciales muestras ticas y ofrecerlas para trabajar, a la vez que potenciamos esa fortaleza que tenemos como país. Pero siempre y cuando se nos dé el reconocimiento que nos corresponde y nos vean como un socio capaz de colaborar para desarrollar investigación conjunta del  más alto nivel.

Yo creo que la consecución de fondos internacionales es importantísima. Hay grupos de investigación extranjeros a los que les atrae el país y les atrae la masa crítica y el desarrollo intelectual que tenemos. Estas ventajas nacionales hay que aprovecharlas.

Aunado a esto hay todo un conjunto de factores que nos permitirán enfrentar la reducción de recursos. Por ejemplo, los contactos externos, las ventas de servicios, etc. Pero sobre todo la iniciativa y el amor por la investigación que poseen los científicos de la UCR.

Con todo esto, yo estoy segura que vamos a salir adelante. Además, una ventaja de la vida es que todo pasa y esta pandemia y esta situación económica van a pasar, entonces en la medida en que sigamos avanzando y que logremos seguir investigando vamos a estar preparados (as) para cuando vengan otra vez las vacas gordas. Entonces otra vez habrá más recursos y posibilidades para desarrollar más investigación, y no voy a decir investigación de punta, porque ya tenemos investigación de punta a pesar de que no tenemos los fondos de un país de primer mundo.

Generación de relevo

Los últimos años se ha venido hablando de la necesidad de crear nuevos cuadros de investigadores que sustituyan a las generaciones salientes. ¿Qué acciones se podrían tomar al respecto?

Yo soy consciente de que hay una curva de crecimiento como investigador (a). Entonces yo traigo una idea clara de favorecer a las personas que están comenzando en investigación, darles lo que podamos dar de fondos, porque el presupuesto para investigación se ha disminuido. Pero eso no es excusa para no investigar. Entonces dar recursos a todas las personas que están comenzando para que puedan desarrollar sus proyectos.

Aquí tenemos una masa de investigadores (as) excelente, que ya ha aprendido a conseguir fondos externamente, entonces la inyección hacia ellos va a ser apoyo en todo lo que es logística y otras cosas, pero esa gente ya camina sola.

Entonces empecemos por los nuevos porque van a ser nuestro relevo. De esa masa crítica que tenemos, muchos ya están cerca de pensionarse, de hecho por la situación del país, tenemos mucha gente que se nos está pensionando.

Esto hace que necesitemos con urgencia volver a favorecer una masa crítica en investigación nueva.

La Dra. María Laura Arias Echandi y tiene 33 años de laborar como docente e investigadora en la Facultad de Microbiología de la UCR.

Fuente: Foto ODI

Gestión de los proyectos de investigación

Y en cuanto  la forma como se gestionan los proyectos de investigación, ¿Viene usted con algunas ideas de cambio?

Sí, yo quiero simplificar lo que son los informes. Porque a veces un informe se convierte en algo demasiado grande de leer que no aporta algo tangible. Como le dije en la pregunta anterior, yo considero que a partir de cada proyecto de investigación tiene que derivar una publicación si estamos hablando de salud o ciencias básicas.

Pero también si estamos hablando de ciencias sociales o donde no sea necesariamente una publicación, pues que tengamos una intervención en una población, que tengamos un taller de capacitación, que haya un resultado tangible de esa investigación. De hecho el reglamento de investigación lo dice”.

Dependiendo de sus múltiples tareas, pero también de su estilo y personalidad, el vicerrector o vicerrectora puede tener mayor o menor contacto directo con la comunidad de investigadores (as). ¿Cómo se visualiza usted?

Toda investigación es valiosa, entonces yo quiero que los investigadores (as) sepan que en la medida en que tenga tiempo, mi puerta va estar abierta para recibirlos, para compartir ideas, para tratar de solucionar problemas, para tratar de darles direcciones hacia dónde dirigirse para que puedan realizar sus investigaciones.

En la medida en que las demás funciones lo permitan, yo quiero compartir con todos ellos (as), que sepan que esta puerta está abierta.

Usted tiene una amplia carrera académica y de investigación en la UCR con reconocimientos tanto dentro como fuera de la Institución. ¿De toda  esa experiencia qué es lo que más le aportará ahora en este nuevo reto como Vicerrectora?

Yo entré a trabajar hace 33 años a la Facultad de Microbiología de la UCR. Desde el día cero que entré,  tuve proyectos de investigación, entonces creo que ando sobre los 80 proyectos de investigación, o tal vez más en estos años.

Una de las cosas que más me ha servido como investigadora es que mi lema de vida ha sido, que de cada proyecto de investigación, tenía que derivar una acción. Eso me ha permitido tener muchas publicaciones. Siempre que he buscado hacer publicaciones, siempre he tratado de que sean publicaciones que vayan a revistas de impacto, a revistas en otros idiomas.

En este proceso he vivido en carne propia lo que es buscar fondos, lo que es buscar reactivos, lo que es montar pruebas y lo que es publicar. Entonces tengo experiencia propia de lo que cuesta, por ejemplo, de que por ser país pequeño a veces nos cuestionan sin ni siquiera leer el título. Toda esa lucha con los pares externos, con los editores, me ha nutrido mucho.

Desde el punto de vista administrativo fui directora del Departamento de Microbiología,  pero lo que más me aportó del conocimiento administrativo es que microbiología es muy clínica, cuando yo empecé a trabajar en la Facultad, Microbiología de Alimentos era una materia optativa, ni siquiera estaba en el "currículum" y a través de los años logramos, porque somos un  grupo de trabajo, que sea parte del "currículum" del microbiólogo (a).

Así logramos poner a microbiólogos (as) a trabajar en la industria alimentaria, desarrollar un laboratorio que actualmente está acreditado ante el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), lo que da validez internacional de sus resultados.

Entonces creo que lo que más me ha dado conocimiento administrativo es ese desarrollo  de lo que fue la microbiología de alimentos; desde ser una simple materia optativa que contaba con un microlaboratorio y no contaba con proyectos de investigación, hasta tener hoy en día dos laboratorios, uno acreditado ante el ECA y con una producción de investigación muy amplia.

Por otra parte, también tuve la suerte de mandar a estudiar a mis muchachos a hacer doctorados afuera, ya están de vuelta, por eso le hablo de la masa crítica que debemos favorecer para que crezca.

Distinguida científica

La Dra. Arias ha desempeñado importantes cargos en la UCR y ha recibido reconocimientos fuera de esta Universidad como el Premio a la Científica Destacada 2018, que le otorgarón el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Academia Nacional de Ciencias. Adicionalmnete, fue incorporada como Miembro Numerario de la Academia Nacional de Ciencias en el 2019, donde además forma parte de la Junta Directiva. (VER CURRICULUM DRA. MARÍA LAURA ARIAS ECHANDI)

La Dra. María Laura Arias Echandi fue galardonada con el Premio a la Científica Destacada 2018.