Noticias

TRES PROYECTOS RECIBIRÁN ¢71 MILLONES

UCREA anuncia ganadores de proyectos interdisciplinarios 2020

César A. Parral
30. 04. 20

Luego de un riguroso y sistemático proceso de evaluación con expertos externos, el Consejo Académico del Espacio de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica (UCREA-UCR), seleccionó tres de las doce propuestas presentadas a concurso en las convocatorias publicadas a finales del año pasado.

Miembros del Consejo Académico de UCREA durante una taller de proyectos de investigación realizado en marzo pasado en la UCR.

Fuente:
UCREA

En conjunto, los proyectos se repartirán ¢71.811.290 millones de colones para utilizarlos durante los próximos tres años. Como ya es usual, al finalizar la ejecución deberán realizar una rendición de cuentas ante las autoridades correspondientes.

Los proyectos ganadores son: “LaBsiq: Medidas de educación comunitarias para la prevención de arbovirosis en un cantón modelo (Siquirres)”, coordinado por la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, coordinadora de la Sección de Virología del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), con ¢33,804,000.00 colones.

Según manifestó la Dra. Corrales, los arbovirus comprenden varias familias virales cuya característica en común es su transmisión mediada por artrópodos (invertebrados).

Además del dengue, zika y chikungunya, pertenecen también a este grupo los virus emergentes enzoóticos del Oeste del Nilo (WNV), la encefalitis de San Luis (SLEV), la encefalitis equina venezolana (VEEV) y la encefalitis equina del este (EEEV), los cuales mantienen un ciclo de transmisión entre aves o mamíferos y mosquitos del género Culex.

“La mayoría de las infecciones causadas por arbovirus pasan desapercibidas, ya que cursan asintomáticas. Por otro lado, los casos sintomáticos comprenden un amplio espectro de manifestaciones clínicas que pueden ir desde una fiebre indiferenciada hasta complicaciones graves como encefalitis (DENV, CHIKV, WNV, SLEV, VEEV y EEV), síndromes hemorrágicos (DENV y VEEV) o microcefalia congénita (ZIKV).

“En Costa Rica, estos virus son de gran importancia debido a numerosos casos anuales, al costo económico de su atención en salud y a sus posibles complicaciones graves. La aparición y reemergencia de estas enfermedades, así como la complejidad involucrada en sus dinámicas de transmisión, han impulsado la búsqueda de novedosas técnicas y herramientas que permitan una mejor vigilancia y monitoreo integrado con un control vectorial sostenible ya que al ser arbovirosis, una medida de prevención efectiva es la eliminación de los criaderos de mosquitos transmisores.

“Investigaciones lideradas por nuestro grupo han demostrado la presencia de numerosas arbovirosis en la zona atlántica del país, sugiriendo la escasa efectividad en las campañas tradicionales de comunicación y educación en la prevención.

“Por lo tanto, en esta investigación multi y transdisciplinaria, implementaremos técnicas comunitarias de educación no formal en un cantón modelo (Siquirres), para promover la eliminación de criaderos vectores.

“Mediremos indicadores de conducta y opinión, parámetros entomológicos y de infección en humanos para comparar resultados pre y post-intervención educativa. Además incluiremos distintas variables climáticas en técnicas de aprendizaje automatizado (Machine Learning) para permitir el desarrollo de modelos que evidencien factores que aumenten el riesgo de transmisión.

“Se plantea un abordaje integral de varios ejes, representados como "paquetes de trabajo", donde se incluye la divulgación y la comunicación de nuestros resultados.

“Nuestro objetivo primario será desarrollar una estrategia de educación comunitaria efectiva para la prevención de arbovirosis, con el potencial resultado de traducirse a la implementación de un modelo sostenible de prevención a nivel nacional”, manifestó la Dra. Corrales.

Además del CIET, en este proyecto participan la Facultad de Microbiología de la UCR, el Instituto de Investigación en Educación (INIE), el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA), la Escuela de Veterinaria Universidad Nacional (UNA), el Centro de Atención Integral en Salud de Siquirres (CAIS) y Virología del Charité en Berlín, Alemania.

Transformación digital

El segundo proyecto seleccionado es “Transformación digital:Incorporación de tecnología SAR en la gestión de riesgos, agricultura y recursos naturales para Centroamérica”, bajo la conducción del Dr. Édgar Espinoza Cisneros, docente e investigador de la Escuela de Geografía de la UCR, con un monto de ¢29,960,060.00.

De acuerdo con el Dr. Espinoza, la iniciativa busca la incorporación de tecnología SAR (Acrónimo de Synthetic Aperture Radar), en la gestión de riesgos, agricultura y recursos naturales para Centroamérica, a fin de mejorar la oferta de capacidades técnicas locales en Radar de Apertura Sintética (SAR) para la toma de decisiones en la gestión de la agricultura, recursos naturales y gestión del riesgo en Centroamérica.

Para ello se buscará reforzar la interfase entre el conocimiento avanzado sobre el SAR y los desafíos regionales en la gestión de recursos naturales y gestión del riesgo.

“Como parte de este mismo propósito, el proyecto buscará incrementar las capacidades técnicas de practicantes y tomadores de decisiones en el procesamiento y análisis de datos generados a través de esta tecnología.

“Además, se van a desarrollar prototipos de aplicaciones orientados en la gestión de agricultura, recursos naturales y riesgos”, detalló el especialista.

Este proceso será liderado por la Universidad de Costa Rica a través de las Escuelas de Geografía, Ingeniería en Biosistemas y el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), en sinergia con socios nacionales como la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) e internacionales, como la Universidad de Wageningen (Países Bajos),Universidad de San Carlos y Catholic Relief Services, ambos de Guatemala.

Además contará con el acompañamiento del Instituto Interamericano de Cooperación en Agricultura (IICA) en gestión de proyectos y como ente catalizador de cooperación internacional con los socios internacionales.

Dra. Eugenia Corrales Aguilar, coordinadora de la Sección de Virología del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR).

Fuente: CONICIT

Canto de aves e idioma inglés

El tercer proyecto se denomina “Escuchando a la naturaleza: el canto de las aves como herramienta para el aprendizaje del idioma inglés”, liderado por la Dra. Verónica García Castro, profesora e investigadora de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la UCR, con un monto ¢8,047,230.00 colones.

Según explicó la Dra. García, el proyecto explora el potencial de combinar el canto de aves costarricenses con técnicas de enseñanza para el aprendizaje de vocabulario en el idioma inglés.

“El objetivo principal es hacer un uso novedoso de la vasta biodiversidad costarricense para crear materiales didácticos bioacústicos (canto de aves) lingüísticos y la combinación de ambos, para determinar su eficacia en la enseñanza y aprendizaje de vocabulario en el idioma inglés en Costa Rica”, detalló la investigadora.

La propuesta contará con la colaboración con Marcelo Araya Salas, Ph.D, de la Sede del Sur y Leah Roberts, Ph.D, de la Universidad de York (EEUU), y el Reino Unido.

Espacio de Estudios Avanzados

El Espacio Universitario de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica (UCREA), coordina proyectos donde grupos de trabajo de diferentes disciplinas abordan temas de investigación complejos que solo son posibles comprenderlos y estudiarlos desde una perspectiva interdisciplinaria.

Los institutos y centros de estudios avanzados son piezas claves en la generación de conocimiento e innovación de las naciones y un indicador del desarrollo del recurso profesional y académico que va de la mano con la consolidación de la calidad de la educación superior.

Según manifestó el Dr. Esteban Damián Avendaño Soto, Ph.D, coordinador de UCREA, actualmente esta instancia se encuentra en una etapa de consolidación y estandarización internacional; posee un Consejo Académico con mayoría de catedráticos externos, su Consejo Asesor se encuentra en proceso de constitución y posee un programa de “fellow´s”,

Recientemente impulsó un convenio colaborativo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para impulsar alianzas en la investigación y la innovación agrícola orientado a una agricultura 4.0 y está realizando las mismas gestiones con el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social de la Caja Costarricense de Seguridad Social (CENDEISS), para impulsar investigación inter y transdisciplinar en el área de salud.

Además, se envió una solicitud de ingreso al University-Based Institutes for Advanced Study (UBIAS) y se firmó la Carta de San José, cuyo propósito es crear una red de institutos de estudios avanzados de América Latina que comprenda institutos, centros, espacios y programas de estudios avanzados.

Se espera que esta red se consolide este año en Argentina. Todo esto con el fin de tener el reconocimiento internacional para iniciar el proceso para que tenga rango de centro ante el Consejo Universitario de la UCR.

Dr. Édgar Espinoza Cisneros, docente e investigador de la Escuela de Geografía de la UCR. Fuente: Édgar Espinoza

 


COORDINADORES (AS) DE PROYECTOS

GANADORES CONVOCATORIA 2020

 

  • Eugenia Corrales Aguilar es coordinadora de la Sección de Virología Médica de Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET). Tiene experiencia previa en enfermedades virales como herpesvirus y citomegalovirus y su evasión inmune, se ha tropicalizado después de regresar en el 2010 a Costa Rica después de su doctorado y post doctorados en Alemania y España.

Con una vasta experiencia en temas de enfermedades transmitidas por vectores, que incluyen estudios de campo del dengue y vida silvestre como murciélagos, estudio de la respuesta inmune humana mediada por anticuerpos contra los arbovirus y la epidemiología molecular de los aislamientos de dengue y otros arbovirus son sus principales temas de interés.

Es la coordinadora de ARBOred, que es un proyecto que tiene como objetivo apoyar la adquisición de fondos para la investigación sobre arbovirus en Costa Rica. Es premio nacional Clodomiro Picado Twight y también es miembro del centro 500 WomenScientists (500WS) de Costa Rica (www.500cientificascr.org).

Líneas de Investigación: Arbovirosis (Dengue, Zika, Oeste del Nilo, Chikungunya, y otras alfavirosis): inmunología, epidemiología molecular, reservorios naturales y la interfaz entre vida silvestre y arboviruses. murciélagos neotropicales y virus asociados.

  • Édgar Espinoza Cisneros, doctor en Geografía Ambiental graduado de la Universidad de Indiana, E.E.U.U. Tiene una maestría en geografía y análisis ambiental de la Universidad de Miami, EEUU, y es egresado de la carrera de Geografía de la Universidad de Costa Rica a nivel de bachillerato.

Actualmente es docente e investigador en la Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica. También es investigador asociado en el Observatorio del Agua y Cambio Global en el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, y en el Centro para el Análisis de Paisajes Socio-ecológicos (CASEL), de la Universidad de Indiana, E.E.U.U.

Sus áreas de interés incluyen las dimensiones humanas de cambios ambientales globales, las dinámicas socioculturales del cambio de uso del suelo/cobertura de la tierra, cambio climático y vulnerabilidad, mapeo y modelado de servicios ecosistémicos, ecología de paisaje, agricultura multifuncional, manejo y planificación de áreas protegidas y zonas de amortiguamiento, sistemas de información geográfica y teledetección, y monitoreo y evaluación de proyectos ambientales.

  • Verónica García Castro es docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica. Obtuvo una beca de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) de la Universidad de Costa Rica para cursar estudios doctorales en la Universidad de York, Reino Unido.

Concluyó el Doctorado en Educación, con énfasis en Enseñanza y Aprendizaje de Inglés a inicios del 2019.

Se reintegró a la Universidad de Costa Rica en abril del 2019 y desde entonces coordina la carrera de Bachillerato en la Enseñanza del Inglés de la Escuela de Formación Docente-Facultad de Educación.

Cursó la Maestría en Literatura Inglesa de la Universidad de Costa Rica y el Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza del Inglés de la misma Universidad. Áreas de investigación actuales: enseñanza y aprendizaje de vocabulario, factores cognitivos en el procesamiento de idiomas extranjeros, didáctica de la lengua inglesa.

 

Dra. Verónica García Castro, profesora e investigadora de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la UCR. Fuente: Verónica García.