Noticias

Crean red para estudio del Mal de Panamá que afecta al banano

Lidiette Guerrero Portilla
14. 10. 14

Con el objetivo de crear una red que facilite los espacios de comunicación y la transferencia de información sobre el llamado Mal de Panamá y su posible manejo, se reunieron en la Universidad de Costa Rica (UCR) especialistas de Brasil, República Dominicana, Nicaragua, México, El Salvador y Costa Rica.

El Mal de Panamá es una enfermedad caracterizada por el marchitamiento en las hojas y pérdida del producto. No afecta solo al banano y al plátano, sino que también tiene posibilidad de dañar otros cultivos (Foto G.I.)

El encuentro se llevó a cabo el 1 y 2 de setiembre en el auditorio de Cisco, en el edificio de Cattecu de la UCR.

La iniciativa es motivada por la potencial amenaza de ingreso al país de la IV raza de un hongo denominado Fusarium  oxysporumf.sp. cubense(Foc) que ataca las plantaciones de banano y produce el Mal de Panamá, enfermedad caracterizada por el marchitamiento en las hojas y pérdida del producto, que también tiene posibilidad de dañar otros cultivos.

La raza IV de ese hongo no ha sido detectada aún en el continente, pero es una seria amenaza y se le considera una de las más destructivas para la producción de banano y de plátano, porque  ha generado grandes pérdidas económicas al devastar miles de hectáreas de la variedad  Cavendish (que  era resistente al hongo) en Asia, China, Australia, Filipinas, Taiwán, Malasia, Indonesia y más recientemente en Sudán y Mozambique, sin que aún exista un tratamiento capaz de eliminarlo. 

Las otras tres razas del hongo producen también una gran pérdida económica en diferentes países. Por ejemplo la raza I ataca los clones Gros Michel, Manzano y Pome; la raza II ataca los Bluggoe y la raza II las heliconias.

Producción nacional

Según lo informó la fitopatóloga y profesora de la Sede del Atlántico, M.Sc. Ana Cecilia Tapia Fernández, entre 1900  y 1920 en América Central la raza I de Fusarium destruyó miles de hectáreas de banano de la variedad Gros Michel e impactó seriamente esa actividad económica. 

La afectación que generó ese hongo en Costa Rica fue tal que la United Fruit  Company trasladó su producción de la costa caribeña a la vertiente del Pacífico en 1920 y el país pasó de exportar  más de 11 millones de racimos en 1923 a 1.4 millones en 1941.

Por esa razón se reemplazó en el país el cultivo Gros Michel por el subgrupo Cavendish, considerando la resistencia mostrada a esa cepas del hongo, lo que provocó todo un cambio en el manejo poscosecha del banano hasta hoy, según lo afirmó la docente e investigadora.

Añadió que aún existen en el país más de 4 mil hectáreas sembradas con el clon Gros Michel, las cuales enfrentan siempre el riesgo de ser atacadas por la raza I de Fusarium, porque no han logrado encontrar un producto que lo elimine.  Esas plantaciones son manejadas por poco más de 1 900 pequeños productores que tienen fincas de una a dos hectáreas de extensión.

Aclaró que tampoco se tiene certeza de si el cambio climático pueda estar  afectando la agresividad de esa enfermedad,  pero considera que es una línea de investigación que debería salir de esta y otras reuniones.

La actividad fue organizada por la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba, en con junto con la Corporación Bananera Nacional (Corbana), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)  y el Servicio Fitosanitario del Estado.

Colaboró también la Oficina de Asuntos Internacionales de la UCR con la traída de dos especialistas de Brasil, el Dr. Fernando Haddad de EMBRAPA y el Dr. Eduardo Mizubuti, de la Universidad de Viçosa, Brasil, para que compartan su experiencia y sus conocimientos en relación con esta enfermedad del banano.